Expertos analizaron efectos del cambio climático en la agricultura de la Región del Biobío

En Los Ángeles se realizó seminario para discutir futuro de la producción agrícola en escenario de menores precipitaciones y mayores temperaturas.

Los Ángeles, 15 de noviembre de 2019.

Como una forma de entregar recomendaciones a productores frente a los efectos que generará el cambio climático en la agricultura regional, investigadores de diversas disciplinas participaron en el seminario “Adaptación al Cambio Climático para la Agricultura: Sembrando Futuro” realizado esta mañana en la ciudad de Los Ángeles.

La iniciativa organizada, de manera conjunta, por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura del Biobío, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), responde a la necesidad de anticiparse a los efectos del cambio climático para establecer estrategias de adaptación que puedan ser utilizadas por los agricultores de la región.

Rául Orrego, especialista en agroclimatología de INIA y coordinador general de la actividad, indicó que la realización del seminario en Los Ángeles tiene por finalidad dar conocer los énfasis de la agricultura intensiva como la fruticultura en el contexto del cambio climático.

El investigador especificó que el énfasis estuvo puesto en la producción de frutales de nuez (castaño, nogal y avellano europeo) y en cerezos, específicamente en los efectos generados por lluvias tardías y altas temperaturas que producen partidura en cerezas, enfermedades fungosas, disminución de la calidad, y merma de la producción, entre otros aspectos.

En tanto, el Seremi de Agricultura de Biobío, Francisco Lagos, indicó que “uno de los ejes del programa agrícola del Gobierno es Agua y Cambio Climático, por eso es muy importante abordar este tema tan relevante para todos. Estamos viendo las previsiones del clima al año 2030 y considerar distintos cultivos, que son una nueva oportunidad, destacando como alternativa los frutales como, por ejemplo, cerezos, nogales y avellanos europeos”.

Por su parte, el Director Regional de INIA Quilamapu, Rodrigo Avilés, resaltó la importancia de esta actividad, toda vez que “en la provincia de Biobío la fruticultura ha tomado especial relevancia, con condiciones climáticas que ponen nuevos desafíos a los productores que ya han realizado una importante inversión y también en aquellos que están vislumbrando incursionar en estos rubros”.

Finalmente, Avilés adelantó que un seminario similar, pero adaptado a las características y cultivos de la provincia de Arauco, se realizará el próximo jueves 21 de noviembre en Cañete.

 

 

Gianna Fuentealba
Enc. Regional Comunicaciones y Participación Ciudadana
Región del Biobío
Servicio Agrícola y Ganadero
Gobierno de Chile
gianna.fuentealba@sag.gob.cl
sag.gob.cl
SAG

 

 

MOLECVET Laboratorio Clínico Veterinario
agrosocial
Agrobins Bins Agrícolas
Pozos profundos Perfowell
Certificación Agricultura Regenerativa AENOR 2
Diagnóstico Molecular por Secuenciación
MACI Group, Automatizar la cosecha de nueces
reflectante para el Agro Reflexsol Zimex
Biodiversa
Datasur d-stats importaciones exportaciones
Farm Hability hortalizas orgánicas
Polinización asistida Europollen Zimex
Agricultura regenerativa | Epigenética para el Agro y Bioestimulantes
Control de heladas 2023 Zimex
CONSTRUMART todo para tus proyectos

 

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here