La influencia de los aztecas en la agricultura actual

América Latina está considerada como una de las regiones más ricas en recursos naturales del mundo. Los grandes países como Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia o Chile han sabido adaptar su economía ofreciendo sus productos en mercados internacionales. Y es que la agricultura ha sido una actividad que ha estado ahí desde el comienzo de los tiempos considerándose la base de la vida azteca, cimientos de las sociedades actuales.

 

El sector agrícola fue, y es, uno de los principales sectores productivos en la mayoría de países latinos, siendo una gran parte del Producto Internacional Bruto (PIB) durante la década de los 80 y que ha permanecido en la actualidad, saliendo muchos de sus productos a mercados externos como el europeo. Si volvemos atrás en el tiempo podemos observar que la agricultura ya fue uno de los pilares de las civilizaciones aztecas en estas zonas en el pasado, ya que el cultivo permitía el abastecimiento de alimentos de la mano de los propios habitantes, de la mano de la caza.

La tierra era asignada por un consejo tribal mayor a cada clan o tribu, y los caciques distribuían las raciones entre las familias. La influencia de los líderes de los diferentes clanes ha permanecido hasta el día de hoy, y podemos verla en los numerosos productos basados en la vida de personajes históricos como Moctezuma, sobre todo en la industria del entretenimiento con máquinas tragamonedas como Amazing Aztecs o videojuegos para PC como Aztec, en el que puedes expandir el imperio azteca.

Recientemente se han llevado a cabo una serie de investigaciones para ver en qué medida se podrían adaptar las técnicas del pueblo indígena a la agricultura del siglo XXI, ya que muchas ciudades cuentan con desafíos similares a los de hace 700 años. En particular se ha estudiado la utilidad del uso de chinampas. Las chinampas son una especie de isletas artificiales construidas sobre pequeñas extensiones de agua dulce rodeados de canales en las que se permitía cultivar diferentes vegetales durante todo el año. Se trata de un sistema bastante sostenible, ya que no necesita ser regado y ofrece la posibilidad de cultivo durante todo el año con una productividad bastante elevada como ya lo hicieron en el pasado con grandes urbes como México.

Otra de las formas de cultivo que han sido investigadas, y que podrían ser de gran utilidad es el de Las Tres Hermanas. Este integraba las tres semillas autóctonas: maíz, frijol tépari y zapallo. Una vez crece el maíz se planta los frijoles y el zapallo o calabaza alrededor de este.

La agricultura ha demostrado ser una actividad crucial para Latinoamérica y el Caribe, dada su riqueza en recursos naturales y sus conocimientos en cultivos que hicieron que se convirtiese en uno de los proveedores mundiales más importantes.

 


 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here