Especialistas de INIA La Platina junto a representantes del sector privado constataron en terreno nuevas selecciones de uva de mesa
- Una potente alternativa para uvas blancas, con alta productividad, agradable sabor, buena postcosecha, sana y manejo sencillo, fue la selección avanzada en la que se centró el día de campo realizado en dependencias de INIA La Platina.
Santiago, febrero, 2021.- En el ciclo de días de campo y visitas técnicas, productores, viveristas y asesores asociados al Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de uva de mesa que desarrolla INIA con el Consorcio Biofrutales se reunieron para constatar en terreno los avances de nuevas selecciones de uva de mesa, en sus fases precomerciales.
La genetista y directora del PMG, Paola Barba, mostró en las dependencias de INIA Platina, comuna de La Pintana, cuatro selecciones sin semilla -tres rojas y una blanca- que fueron seleccionadas por calibre natural, color atractivo y fertilidad. La investigadora de INIA La Platina explicó que “estas selecciones serán evaluadas por dos a tres temporadas en esta etapa para caracterizarlas y conocer su potencial de calidad y postcosecha. Si estas condiciones de base son satisfactorias los genotipos pasarán a la siguiente etapa de escalamiento pre-comercial”.
La actividad con las empresas continuó justamente con las selecciones del escalamiento y en particular en la selección 142. Paola Barba la describió como una uva blanca, firme, sin semilla, baya de forma elíptica y de buen calibre, de sabor balanceado y cuya cosecha debiera ser cercana Thompson Seedless.
Por otra parte, la investigadora de INIA La Platina y encargada del escalamiento precomercial, Cecilia Peppi, quien mostró los avances en el manejo técnico de esta selección comentó que ha sido consistente en sus atributos, mencionando además su productividad y facilidad de manejo.
En medio de una temporada compleja, con lluvias de por medio, Peppi relevó el hecho que la fruta de esta selección, que está con un sistema bajo plástico, no se partió, lo que es un muy buen atributo y que estas temporadas nos está permitiendo demostrar. “La fruta de la selección 142 no recibió agua en forma directa, pero la humedad del suelo y del ambiente fue altísima, y aun así no tuvimos problemas de partidura”. También agregó que “en otras zonas donde se está evaluando esta misma selección y donde sí recibió lluvia de manera directa, tampoco hubo problemas de partiduras, un resultado que indudablemente nos deja bastante contentos”, destacó la especialista en viticultura.
Sobre la postcosecha de esta variedad, el especialista en la materia, Bruno Defilippi, recalcó el hecho que la selección se ha visto por varias temporadas y sigue mostrando atributos consistentes. “Tiene una buena postcosecha, sin problemas de pardeamiento, que es un desafío importante para este tipo de uvas y que ha respondido sin problemas a la bromuración”. Asimismo, Bruno dijo que siempre es importante ver la variabilidad por zona y manejos. “Cuando te quedas con la foto de un solo sitio lo más probable es que tengas una visión sesgada. Es relevante considerar el diferencial que tiene el efecto manejo en cada zona”, detalló. Por eso, durante la jornada también se observó fruta traída desde la comuna de Los Andes, la que, al igual que la fruta de INIA La Platina, tiene una buena firmeza en almacenamiento y no ha mostrado desgrane.
En tanto, el gerente del Consorcio Biofrutales, Rodrigo Cruzat, señaló que los productores que asistieron tuvieron opiniones positivas, sobre una selección que está en sus últimas etapas de evaluación. “Es una selección que tiene gran potencial. La hemos visto con una buena oferta de racimos, un árbol equilibrado, piel muy bonita, buena coloración, buen sabor y firme. Se muestra como una alternativa interesante para uvas blancas especialmente en esta parte de la temporada, con un manejo relativamente sencillo”.
Dentro de las recomendaciones que hicieron los productores estuvo seguir trabajando en sus atributos de facilidad de manejo. “Creemos que se puede seguir reforzando los méritos de un arreglo simple, sobre todo, pensando en que cada vez más vamos a tener menos gente para hacer trabajos complejos o muy demorosos”, indicó.
De igual modo, Rodrigo Cruzat se refirió a la oferta de nuevas variedades de vides en Chile, calificándola como superior a la que existía hace algunos años atrás. “Muchas de las nuevas variedades que se ofrecen en el país nos imponen desafíos mayores en nuestro trabajo en el PMG. Por cierto, no todas llegarán a validarse, pero las que lo hagan definirán nuevos estándares que deberemos superar para tener una oportunidad comercial. En este sentido tenemos claro que debemos ofrecer productos de calidad, pero además con información relevante que ayude a los productores en su toma de decisiones de inversión”, subrayó.
Ver video de la actividad
PMG uva de mesa
El programa que partió hace 30 años como proyecto de investigación, actualmente sigue creciendo y proyectándose con productos comerciales. “El PMG de uva de mesa tiene distintas etapas, todas de largo plazo. Con el apoyo de CORFO, INIA y privados hemos ido creciendo en términos de números y resultados. Por ejemplo, la uva Maylen® que se registró el año 2012 fue lanzada al mercado en el 2013. Este año hemos registrado dos nuevas variedades: INIA-G2 e INIA-G3 y esperamos que en los años siguientes podamos aumentar este número. Entre Maylen® y este segundo grupo de variedades registradas pasaron ocho años, pero ya estamos a una velocidad que nos permite acortar los tiempos de salida entre unas y otras”, destacó la investigadora de INIA La Platina, Paola Barba.
Además, la especialista en mejoramiento agregó que el programa ha crecido bastante, se ha hecho un esfuerzo para aumentar los números, sin embargo, como el mejoramiento toma tiempo, también requiere tiempo para que se vean los resultados. “Estamos comenzando la curva de crecimiento donde los resultados que hemos venido sembrando y cultivando en los años anteriores empiezan a ser registrados para luego salir a mercado. Yo creo que la próxima variedad la vamos a sacar en un tiempo más corto, en uno o dos años, y luego de eso esperamos que las variedades empiecen a salir de manera más rápida”, dijo.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.
INIA, más de 55 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.
www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile