Félix Estrada, ingeniero agrónomo, Magister en Horticultura y Doctorado en Ciencias Agrarias, antes de incorporarse al Instituto de Investigaciones Agropecuarias trabajó en el Centro de Mejoramiento Genético y Fenómica Vegetal de la Universidad de Talca.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo de la horticultura en las regiones de Los Ríos y Los Lagos y de esta forma ayudar a la diversificación de la oferta productiva y mejoramiento de la productividad, calidad y sustentabilidad de la producción hortícola en ambas regiones, se acaba de integrar un nuevo investigador al Centro Regional de Investigación INIA Remehue.
De acuerdo a lo informado por Sergio Iraira, Director Regional de este centro, se trata de “Félix Estrada Bravo, ingeniero agrónomo, Magister en Horticultura y Doctorado en Ciencias Agrarias, quien se incorporó como investigador especializado en manejo agronómico en hortalizas».
A juicio de Iraira, “el sector hortícola requiere de un apoyo especial, considerando las enormes potencialidades que tiene este rubro en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, en especial en el ámbito de la agricultura familiar campesina en el que hemos estado trabajando en los últimos años a través de varios proyectos, de ahí la importancia de la incorporación de este nuevo profesional”.
Medición y análisis de calidad de energía eléctrica, soluciones a medida
Para el nuevo investigador de INIA Remehue “los grandes objetivos que esperamos conseguir serán generar estrategias para mitigar los efectos del cambio climático y al mismo tiempo aprovechar las oportunidades que se están generando para producir hortalizas de alto valor productivo en la zona, incorporando manejos y tecnologías que beneficien tanto a los productores como a los consumidores”.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.