• Asociación gremial agrupa a Pymes, profesionales y emprendedores de bienes y servicios silvoagropecuarios, que van desde la Región de O’Higgins hasta Los Lagos.

 

El balance de esta temporada de incendios forestales en el país, que aún no termina, mantiene y extrema una clara tendencia sostenida durante los últimos años. La Región de La Araucanía sigue siendo la más afectada en hectáreas, pese a tener sólo un 29% de la superficie de bosques plantados.

Ante este preocupante escenario, la Sociedad Nacional Forestal (SNF), asociación gremial que agrupa a las Pymes, profesionales y emprendedores de bienes y servicios silvoagropecuarios, desde la Región de O’Higgins hasta la Región de Los Lagos, se sumó a las voces de alerta que piden organización, coordinación y medidas concretas para enfrentar esta realidad.

Julio Torres, asociado de la SNF, docente universitario y secretario ejecutivo del Colegio de Ingenieros Forestales, destacó que “pasamos de 8.000 hectáreas afectadas en La Araucanía la temporada pasada, a más de 60.000 esta temporada. Esto requiere un análisis más allá de la lectura climática o ecológica y silvícola. Suponer que solo tiene una explicación climática es engañarse”.

“Se requieren estrategias policiales preventivas. Los incendios forestales son intensionales en la región y se complementan con ataques a brigadas y medios aéreos de combate. Esta no es una crisis climática es una crisis política y delincuencial. Lo positivo es que las autoridades de Conaf han comenzado a visibilizar este tema, ya que en administraciones anteriores omitían referirse a este preocupante fenómeno”, agregó Torres.

Conforme información entregada por el propio Ministerio de Agricultura, durante esta temporada, dos de cada tres hectáreas afectadas por incendios forestales corresponden a La Araucanía, siendo las comunas más perjudicadas, Angol, Los Sauces, Victoria, Ercilla, Lumaco y Collipulli.

Emilio Uribe, presidente de la SNF, recalcó que “los gremios afectados, como la Sociedad Nacional Forestal, tienen plena disposición para aportar en la búsqueda de soluciones a este problema multidimensional. Conocemos la realidad, contamos con profesionales de destacada trayectoria y, además, en nuestro caso, aportamos la mirada de las Pymes, que contribuyen enormemente al desarrollo del sector y del país, con mucho esfuerzo detrás de cada proyecto. Pasar de ocho mil a sesenta mil hectáreas afectadas en una región o tener más de 1.300 incendios forestales en 8 meses, no puede pasar desapercibido”.

“La situación es grave, porque se pone en riesgo al factor humano, pone en peligro la vida y enseres de las familias de las comunas más afectadas. No contribuye a mitigar el cambio climático, afecta la producción de un producto biodegradable y renovable como lo es la madera, con el consiguiente perjuicio económico, social y ambiental para las pymes,  trabajadores y mundo rural involucrados en la actividad silvoagropecuaria.”, agregó el líder gremial.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here