- Esta instancia tiene como objetivo coordinar y articular el trabajo de los estamentos públicos para buscar soluciones que permitan un adecuado manejo de este insecto.
3 de abril de 2023.- Con el objetivo de aunar criterios y establecer parámetros de trabajo conjunto entre los municipios de la región Metropolitana y los servicios públicos del Ministerio de Agricultura, hoy se lanzó la mesa de trabajo para enfrentar la proliferación del chinche del arce, que será encabezada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Investigación Agraria (INIA) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Esta instancia buscará entregar respuesta a las distintas necesidades que tienen los municipios y orientar en materia técnica a sus equipos para el control y combate de este insecto. Así lo explicó la Directora Nacional (s) del SAG, Andrea Collao “este es el lanzamiento de la mesa del chiche del arce y en ese sentido hemos querido integrar a todos los municipios y los actores relevantes. Estuvo Subdere, Conaf, el seremi de salud y nosotros como SAG y el INIA que va a trabajar en investigación”.
La mesa de trabajo continuará su funcionamiento en coordinación con los representantes de las Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la Asociación de Municipios Rurales (Amur) y la Asociación de Municipios de Chile, para, en concordancia con ellos, distribuir la información necesaria tanto a los municipios afectados como a la ciudadanía.
“Este insecto llegó en el 2020 desde el hemisferio norte y hoy estamos buscando todas las estrategias para poder lograr una convivencia con el chinche, porque es muy difícil la erradicación y es en ese sentido que hemos creado esta mesa para tener una estrategia común para lograr con los municipios trabajar en conjunto con las medidas para combatirlo”, detalló Collao.
El chinche del arce es un insecto originario de América del Norte que se alimenta de las semillas del arce, especialmente de las que caen al suelo. El arce se utiliza frecuentemente en el arbolado urbano, siendo la especie más susceptible el Acer negundo.
Tal como lo explicaron los expertos del SAG, este insecto no es considerado una plaga forestal o agrícola, debido a que no causa daños de consideración a los árboles. Además, es muy importante recalcar que no representa un riesgo para las personas.
“Cualquier insecto que llegue a tu casa es molesto para los ciudadanos y desde ahí, cada cual trata de empezar sus herramientas en torno a erradicarlo. Hemos hablado de los riesgos que significa tratarlos con plaguicidas, entonces, la idea es poder establecer en esta mesa criterios comunes, relato comunicacional para que la ciudadana pueda conocer cómo combatir o convivir con el insecto”, explicó Collao.
Para su manejo, en una primera instancia se recomienda remover y eliminar los insectos mediante el uso de una aspiradora y luego depositarlos en una bolsa cerrada. Retirar y eliminar las semillas de arce caídas en el suelo, de las cuales se pueden alimentar las ninfas del insecto. Además, se está estudiando la posibilidad de avanzar en un recambio de árboles, para de esta forma, limitar la posibilidad de migración que tiene esta especie.