Investigaciones Ulagos contribuyen a resaltar rol de la insularidad en Guaitecas y diversidad presente en la agricultura familiar chilena
Ambos trabajos pertenecen a los programas de Magíster y Doctorado adscritos al Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas de dicha casa de estudios, en la cual participan académicos y alumnos de cada uno de estos programas.
La Universidad de Los Lagos, a través del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, CEDER, se encuentra realizando una serie de investigaciones que pretenden aportar en esta oportunidad, con resultados concretos que contribuyan al desarrollo de actividades productivas tradicionales, y a la visión y rol en territorios insulares.
Precisamente, el primero de los proyectos lleva por nombre “Geografía política insular: el rol de la insularidad en la gobernanza de Guaitecas”, investigación liderada por el Dr. Álvaro Román, además de Arnt Fløysand como investigador de cooperación internacional, Katherine Bassaletti como asistente de investigación, Fabiola Miranda, tesista de postgrado y Joaquín Catrileo, tesista de pregrado.
Esta investigación, comenzó en el año 2020 y tiene como plazo de finalización el presente año 2023, teniendo como resultados esperados el relevamiento del rol de la insularidad en la política local, a fin de determinar la incidencia de la insularidad en la participación en el debate público. También se apunta a fortalecer una línea de trabajo colaborativa, donde la producción de resultados esté continuamente bajo escrutinio de los informantes y de la comunidad bajo estudio. Además, se espera documentar las transformaciones de Guaitecas, dadas las tendencias transformadoras que experimenta.
“La presente investigación busca alcanzar una reflexión sobre el rol de las particularidades territoriales en las dinámicas de desarrollo y de deliberación política. Además, se pretende contribuir en la identificación de características de Guaitecas y su potenciamiento a través de estrategias públicas y privadas (a través del apoyo en consultorías que han requerido información sobre la comuna). Por último, se espera una promoción de debate a nivel local, sobre las implicancias de vivir en una comuna insular y remota”, comenta el Dr. Álvaro Román.
La alumna de Magíster en Ciencias Sociales, Fabiola Miranda, explica que la tesis desarrollada en el marco del proyecto Fondecyt releva los modos en que los actores participan en la estructura productiva del erizo, recurso marino muy apetecido por los mercados de exportación, y que actualmente articula un territorio transfronterizo con medidas subnacionales como la zona contigua, todo esto entre islas.
La profesional agrega que el desarrollo de la tesis con el equipo de trabajo del Fondecyt contribuyó en su viabilidad, considerando tiempo y presupuesto, además de la retroalimentación multidisciplinaria en las diferentes fases del proceso, con foco en la metodología de las ciencias sociales, vinculando insularidad, pesquerías, política pública entre otros.
Sociología de la agricultura familiar en Chile (socioagro): Diversidad, agencia y estilos agrarios
Una novedosa investigación fue la que se logró desarrollar en el contexto del proyecto Fondecyt denominado “Sociología de la agricultura familiar en Chile (SOCIOAGRO): Diversidad, agencia y estilos agrarios”, encabezado por la Dra. Sandra Ríos, y que tuvo como principal finalidad el estudio de la diversidad presente en la agricultura familiar, a través de su reconsideración conceptual, colocando en el centro del análisis la capacidad de agencia de los agricultores.
El proyecto involucró una investigación exploratoria-descriptiva realizada en dos macrozonas representativas de la reestructuración del sector agrario en los últimos cuarenta años, como lo son la cuenca frutícola (Región de O’Higgins) y la cuenca láctea (Región de Los Lagos).
Dentro de los resultados obtenidos en la investigación, está la identificación de los estilos agrarios presentes en la agricultura familiar, es decir, el modelo de toma de decisiones que está operando en cada uno de ellos. Además, se logró la caracterización del tipo y grado de articulación de los estilos agrarios identificados con el sistema agroalimentario en el que participa, su economía rural y sociedad local. Junto a lo anterior, se identificó el grado de coherencia entre los estilos agrarios y la política agraria a nivel territorial; y finalmente se conocieron los patrones de comparación entre los distintos estilos agrarios existentes, en los dos territorios estudiados.
Actualmente, el alumno del Doctorado de Ciencias Sociales, Nicolás Fuentes, que trabaja con la Dra. Ríos como estudiante tesista, sostiene como nuevo aporte dentro de esta investigación, caracterizar a estos productores de carácter empresarial, para verificar en base a la teoría social, si cumplen patrones clásicos de la agricultura familiar, como lo es vivir y trabajar en el campo, que la producción agropecuaria sea su principal fuente de ingresos, que exista una tradición familiar agrícola, que existe una estrecha relación entre la forma de producir y su relación con el medio ambiente, entre otros aspectos, junto con determinar si existen diferentes estilos de producción entre este grupo de productores.
“En este sentido, al reconocer una estructura familiar en la agricultura empresarial, cambian muchos paradigmas de la ineficiencia de la Agricultura Familiar, recobrando fuerza su rol en la producción de alimentos y en el desarrollo territorial, así como también visibilizar que los procesos de industrialización y modernización agraria no son unidireccionales, sino que tienen distintos grados de adaptación e incorporación de tecnologías”, explica el candidato a Doctor en el programa de Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales.
Finalmente, para Guillermo Díaz López, Director del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER), “una de las evidencias de la relación entre la investigación y la formación de Capital Humano Avanzado, ha sido justamente el desarrollo del Magíster en Ciencias Sociales y el Doctorado de Ciencias Sociales. Esto ha permitido que investigadores y estudiantes puedan confluir en espacios de formación como también en el desarrollo de proyectos de investigación de impacto regional y nacional, lo que tributa sin duda a los objetivos estratégicos de la Universidad de Los Lagos”.
Recordar que el Magister y el Doctorado tienen abiertas sus postulaciones para el año 2024, por lo cual se insta a quienes tengan interés en iniciar una formación de posgrado en Ciencias Sociales, informarse en los siguientes enlaces: http://doctoradocienciassociales.ulagos.cl/
https://www.ulagos.cl/curso_postgrado/magisterdecienciassocialesenestudiosterritoriales/
Equipo Prensa
Portal Agro Chile