La Comisión Europea (CE), entidad técnica de la Unión Europea, presentó el miércoles 5 de julio como parte de su paquete “Uso sostenible de los recursos naturales”, el diseño de políticas públicas con el objetivo de fortalecer la resiliencia de los sistemas alimentarios y la agricultura de sus países miembros.

Las nuevas técnicas genéticas (NGT, por sus siglas en inglés, o edición de genes, como también se le conoce), se describen como una serie de nuevos métodos científico tecnológicos utilizados para mejorar genéticamente ciertos rasgos en las plantas. En ese contexto, «los agricultores necesitan acceso a la innovación más avanzada», dice el comunicado de prensa de la Comisión, en el que se destaca que las NGT son «herramientas innovadoras que ayudan a aumentar la sostenibilidad y la resiliencia de nuestro sistema alimentario”.

La propuesta de la CE llega después de que se realizara en 2022 una consulta pública sobre este tema, reflejando que la sociedad europea consideraba que la legislación de OGMs no era adecuada para las plantas obtenidas por NGTs.

¿Qué significa esto en la práctica? 

A pesar de sus diferencias, actualmente, en la Unión Europea, las plantas obtenidas por NGT están sujetas a las mismas reglas que los Organismos Genéticamente Modificados.

La propuesta establece dos categorías de plantas obtenidas mediante NGTs:

  1. Si la planta obtenida por NGTs es equivalentea una que podría haber sido obtenida mediante mejora clásica o de forma natural, será necesaria sólo una notificación para poder considerarla una planta convencional y no será regulada bajo la normativa de OGMs. Sí tendrá que cumplir el resto de las normas europeas que aplican a cualquier nueva variedad vegetal para garantizar la seguridad alimentaria y protección del medioambiente.
  2. Si la planta obtenida por NGTs no es equivalentea una que podría haber sido obtenida mediante mejora genética clásica o de forma natural, se aplicará un análisis simplificado de OGMs.

La propuesta necesitará la aprobación del Parlamento Europeo y los gobiernos de la Unión Europea y puede llegar a ser revisada.

Para Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio, las técnicas biotecnológicas como las NGT pueden contribuir significativamente a avanzar hacia una agricultura más sostenible. “Los agricultores, consumidores, investigadores y desarrolladores de nuevas variedades de plantas se beneficiarán del acceso a la tecnología. Las NGTs permiten acelerar los programas de desarrollo de nuevas variedades de plantas, con métodos más precisos, contribuyendo a la adaptación al cambio climático y al fortalecimiento de la seguridad alimentaria”. Finalmente, el experto añade: “En Europa, herramientas biotecnológicas como los sistemas CRISPR podrán ser utilizados por ejemplo para desarrollar variedades de plantas tolerantes a la sequía, más productivas, que utilicen menos insumos o con mejores características nutricionales”.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here