Una intensa agenda tuvo la presencia de AQUA4D Latam en el marco del evento Agricultural Water Summit (AWS), realizado recientemente en el centro de eventos Monticello, ubicado en San Francisco de Mostazal. En ella, la empresa tecnológica de origen suizo participó de charlas informativas, rondas de negocios y la presentación en el plenario sobre digitalización e implementación de nuevas tecnologías de riego en la agricultura.

La actividad agrícola ocupa más del 70% del agua que se extrae en el mundo. Sin embargo, también aporta el 40% de la producción total de alimentos, de acuerdo con cifras del Banco Mundial. En Chile, el panorama es similar, promediando el 73% a nivel agrícola. «Este tipo de evento nos ayuda a conectar con los actores claves de la industria, así como desarrollar una visión unificada para la gobernanza colaborativa para el futuro del agua. Tanto los líderes y proveedores de tecnología e innovación, así como los usuarios del agua, en este caso específicamente para la producción agrícola, se reunieron para determinar el papel clave del agua en el crecimiento económico sostenible de Chile y la Región», comenta Javier Meyer, Chief Marketing Office (CMO) de AQUA4D.

Con ese foco en mente y en busca de potenciales soluciones punto de encuentro del agua en la agricultura, el AWS se convirtió en un lugar donde las industrias frutícola y agrícola pudieron informarse en torno al uso del agua con charlas, paneles de expertos y presentaciones exhibiendo la experiencia internacional que ayude a planificar y garantizar la seguridad hídrica para 2050. 

En la presentación de Enrique Rebaza, jefe de Agronomía e Ingeniería de Campo en AQUA4D, expuso sobre el uso de nuevas tecnologías para el riego, denominada Digitalización de la Agricultura. En ella, el experto planteó la necesidad de incorporar nuevas herramientas para mejorar la productividad y lograr una disminución en el consumo de agua en la actividad agrícola. “Desde que se comenzó a incorporar herramientas con este propósito, aproximadamente en 1998, la tecnología que se utilizaba era un software de administración, otro sobre riego y datos meteorológicos. En 2015, la situación cambió: se incorporaron tecnologías satelitales y monitoreos de campo que han permitido tener un aumento en la productividad, tener una mayor calidad de productos, reducción de costos, entre otros”, comenta.  

Sin embargo, la tecnología hoy permite tener una mayor certeza en temas de ahorro, incorporando, por ejemplo, mediciones y tratamientos para disminuir el efecto de los minerales en el agua y, en consecuencia, sobre las plantaciones. El profesional presentó casos tratados con la tecnología de AQUA4D en paltos, donde efectivamente, después de semanas de tratamiento, el suelo tenía mejor porosidad y las raíces menos minerales. “La digitalización nos permite administrar lo invisible al ojo y generar cambios en los procesos de riego y su administración”, concluye. 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here