Masterclass Agricultura Regenerativa de Terragénesis
reflectante para el Agro Reflexsol Zimex
Datasur d-stats importaciones exportaciones
CONSTRUMART todo para tus proyectos

Las jornadas organizadas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) junto la Universidad Austral de Chile (UACh), con apoyo de Fomento Los Ríos de Corfo, reunió a más de 80 personas, los días 18 y 19 de junio en Valdivia. En el primer simposio se abordó el tema de la “agricultura sustentable” y el segundo estuvo orientado al “cambio climático y seguridad alimentaria”.

Santiago, 25 junio de 2024.- Con el objetivo de promover la colaboración y transferencia de productos tecnológicos entre la academia y la empresa, y así impulsar el desarrollo del país, se realizaron dos nuevos simposios en el marco del proyecto Viraliza “Innovaciones en base al uso de recursos genéticos agroalimentarios: un aporte al desarrollo sostenible de la Región de Los Ríos”.

Las jornadas organizadas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) junto la Universidad Austral de Chile (UACh), con apoyo de Fomento Los Ríos de Corfo reunieron a más de 80 personas este 18 y 19 de junio en Valdivia. En el primer simposio se abordó el tema de la “agricultura sustentable” y en el segundo el “cambio climático y seguridad alimentaria”.

Respecto a la metodología, en ambos días trabajaron dos aspectos: la mirada empresarial y las nuevas tecnologías para el mundo empresarial. Además, se realizaron ruedas de vinculación, para profundizar sobre intereses específicos y oportunidades de colaboración en áreas estratégicas que permitan pensar en un futuro más sostenible.

Entre los asistentes a los simposios estuvieron varias empresas relacionadas al mundo agroalimentario, la Prorrectora de la UACh, Angara Zambrano, la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Carolina Lizana, los coordinadores nacionales de INIA, Eduardo Tapia y Karla Cordero; los directores regionales de INIA Remehue y INIA Carillanca, Manuel Muñoz y Claudia Osorio, respectivamente.

A nombre de INIA el  Dr. Tapia dijo que el balance es sumamente positivo porque se estrechan las manos con la gente del sector privado y así se pueden llevar las soluciones generadas por INIA a último puerto. Mientras que de parte de la Universidad Austral de Chile, la Prorrectora Zambrano destacó la realización de estos eventos “que potencian los focos centrales de nuestra misión como Universidad que es generar lazos de colaboración y poder impactar en el territorio en que estamos insertos”.

En tanto, los organizadores del evento destacaron la participación de empresarios y la valoración que hicieron del encuentro. La investigadora de INIA La Platina, Erika Salazar, explicó que acercar todas las innovaciones que se están desarrollando en el mundo científico y académico al mundo empresarial es un desafío país. “Conectar ambos mundos para poder generar innovación y desarrollo no sólo en la región sino a lo largo de todo el pais es fundamental”, dijo Salazar.

En esa línea, el investigador de INIA Quilamapu, Jean Franco Castro, especificó que para INIA, a través de la Red de Bancos de Germoplasma, es vital poder visibilizar los recursos genéticos que tienen almacenados en sus bancos que son el material de partida para desarrollar muchas innovaciones en diferentes  áreas.“Para nosotros es crucial como grupo de recursos genéticos realizar este tipo de vitrina y este tipo de evento, donde mostramos de manera directa y concreta a las empresas el potencial que tienen estos recursos genéticos para poder desarrollar las innovaciones y encontrar

La mirada empresarial

El simposio de agricultura sustentable fue coordinado por el investigador de INIA Quilamapu, Jean Franco Castro. En esta jornada participaron representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) quienes explicaron las nuevas regulaciones y normativas para el uso de bioinsumos. Luego, Summit Agro Chile se refirió al mercado de bioinsumos en Chile y el mundo; Bio Insumos Nativa compartió las experiencias de vinculación con la academia; y Corteva abordó los desafíos de la industria en relación a bioinsumos para el sector silvoagropecuario.

Víctor Hugo Andrade, subgerente de marketing y desarrollo de Summit Agro Chile, dijo que participar en el proceso de vinculación entre las empresas y los investigadores es clave. “Uno no vive sin el otro y viceversa. Deben complementarse. Estas instancias son tremendamente valoradas por la empresa privada y permite hacer trabajo en conjunto en co-creación de productos que van en beneficio de los agricultores”

Pedro Álvarez, encargado de vinculación sistema de fomento e I+D de Bio Insumos Nativa, señaló que vincularse con la academia y los investigadores abre la mente.  “Nos da nuevas ideas que nunca habíamos pensado y que tampoco lo íbamos a pensar nosotros por sí solos. Todas las investigaciones realizadas con INIA es como Bionativa también ha crecido, porque los resultados que entrega INIA son validados por todos a nivel nacional”.

María José Reyes, encargada del programa de sustentabilidad del sur de Chile de Corteva, indicó que el conocimiento más duro lo tiene la academia e instituciones como INIA y, en conjunto, se puede trabajar para llevar a cabo las ideas surgidas en el simposio. “Trabajar en conjunto, para potenciar la microbiología del suelo, potenciar el manejo mucho más integrado, con conciencia ambiental que genere un triple impacto tanto social, económico y medioambiental. Así que estamos muy interesados en seguir en contacto”

En la segunda fecha se realizó el simposio de Cambio climático y seguridad alimentaria que fue coordinado por la investigadora de INIA La Platina, Erika Salazar, donde Anpros expuso el desarrollo varietal en Chile, bajo la mirada de la industria semillera; también se presentó la experiencia de la empresa Tres Montes Lucchetti en la innovación varietal y finalmente, el modelo de negocio de Agrotop desde la mirada del rol de las nuevas variedades en la alimentación animal y humana.

Mario Schindler, director ejecutivo de Anpros, una de las conclusiones de este encuentro fue la importancia que tiene el desarrollo de variedades para un país como Chile y para cualquier país. Además, enfatizó en la importancia de avanzar este tema bajo una perspectiva política de país dada la importancia que tiene.

Ricardo Castro, director de ventas Tres Montes Lucchetti, agradeció la instancia donde pudo exponer su experiencia vinculando el mundo de la empresa hacia la investigación y espera que se puedan replicar en otras zonas para conocer los puntos que se deben trabajar en el futuro.

Claudia Acosta, subgerente desarrollo Agrotop, enfatizó en que no se puede depender de la genética extranjera 100%, que siempre es bienvenida, pero se necesita tener nuestros materiales genéticos propios y en eso se debe invertir tiempo y dinero.

Nuevas tecnologías para el mundo empresarial

Tanto INIA Chile como UACh describieron las nuevas tecnologías que han elaborado y que están disponibles para el mundo empresarial. En el caso de INIA Chile, Lorena Barra y Karla Cordero fueron las oradoras y, de la Casa de Estudios, Anita Behn y Carolina Lizana.

Lorena Barra explicó que hacen investigación aplicada y que conocen los “dolores de cabeza” de las empresas, de los agricultores, y que “van moviendo” la investigación para responder a esos requerimientos. “Tenemos muchas expectativas que estamos haciendo en el Centro Nacional de Bioinsumos y en los otros grupos de investigación donde se trabaja con bioinsumos. tengan pertinencia para las empresas, es decir, que respondan a las necesidades en un formato que sea aplicable a nivel de campo y obviamente que sea eficaz para lo que se espera lograr, ya sea para el control de alguna plaga, enfermedad o para la bioestimulación de las plantas”. Los desarrollo innovadores con microorganismos benéficos permitirán en un futuro próximo controlar patógenos  en nogales, paltos, controlar nemátodos, oferta nuevos probióticos, y que tendrán el mismo impacto que está teniendo la línea de productos Endomix, desarrollado por INIA que busca bajar el uso de agroquímicos en los sistemas agrícolas del país, destaca Erika Salazar.

Mientras que Karla Cordero, coordinadora nacional de seguridad alimentaria de INIA, dijo que la institución tiene muchos productos que dan respuesta a las necesidades que tienen hoy los consumidores, agricultores y la industria. En ese sentido valoró como los Programas Tecnológicos se han adelantado con soluciones a los problemas que da el cambio climático. “El llamado es a que las empresas se acerquen a INIA y nos incluyan en las selecciones de las necesidades que tienen de los productos que necesitan, para que nosotros podamos tener la información correcta y elaborar los que requieren”. Los recursos genéticos son fundamentales para el desarrollo varietal, en este sentido el programa de recursos genéticos de INIA está trabajando a toda velocidad en la caracterización y evaluación de sus colecciones con el fin de encontrar poblaciones desatacadas que puedan ser utilizadas en los programas de mejoramiento genético o reintroducida en los campos de los agricultores. La oferta de variedades presentada por INIA responde a las nuevas demandas de variedades nutricionalmente superiores (trigo, lupino, arroz), alta productividad en escenarios de estrés hídrico (papa, alfalfa, tomate, poroto), cumpliendo en la mayoría de los casos ambos requerimiento, calidad y adaptación.

De parte de la Universidad Austral, Anita Behn, mencionó algunos productos tecnológicos generados por ellos.  Bandas florales que promueven el control de plagas, hongos endopatógenos para control de gusano blanco, set de marcadores moleculares que ayudan a seleccionar a bovinos y ovinos que tienen mayor productividad, y hongos que ayudan a la sanidad del suelo como biocontrolador.

A su vez, la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Carolina Lizana, se refirió al trabajo que desde la UACh se está realizando en líneas de trigo y raps para enfrentar el cambio climático, nuevas variedades de papas altas en antocianinas, herramientas de diagnóstico para determinar la salud de los suelos y una plataforma de alerta temprana y monitoreo de estrés calórico para ganado lechero en Chile.  “Para nosotros es muy importante este espacio porque tiene como objetivo generar una conexión entre el quehacer de la academia y el mundo empresarial en un ámbito tan importante como es el cambio climático y la seguridad alimentaria, en donde hay que hacer esfuerzos conjuntos, del sector público y privado, de mayor magnitud para lograr los objetivos que esperamos para las próximas décadas”, destacó la Dra. Lizana.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

EXPO PORTAL AGRO 2024 virtual
EXPO PORTAL AGRO 2024 virtual
AGRICULTURA REGENERATIVA
AGRICULTURA REGENERATIVA
FarmHability hortalizas orgánicas
Hortalizas orgánicas FarmHability
DROVID detección incendios forestales
Detección de incendios forestales
Polinización asistida Europollen Zimex
Polinización Asistida Europollen
Malla agrícola protección de frutales
Malla agrícola protección frutales
Control de Heladas para el Agro. Zimex
Control de Heladas para el Agro
Dron Inteligente Fumigación y Siembra GUTIS DRONES
Dron Inteligente Fumigación y Siembra
Soluciones Fotovoltaicas para el Agro Holding LIHUEN
Soluciones de Eficiencia Energética Sustentables

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here