La autoridad del agro señaló que la Ley de Incendios que el gobierno presentó en 2023 lleva los cortafuegos obligatorios, el interfaz urbano-rural en que debe haber bosque despejado, pasto cortado, que permita mostrar las labores de prevención que se les pide a los privados.
Santiago, 14 de noviembre de 2024.- “Creemos que el foco debe estar en la ley de incendios del Gobierno que se presentó a fines de 2023 a través del Ministerio de Agricultura, y que busca regular la prevención de incendios forestales”, recalcó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras voces que plantean presentar una ley corta de incendios.
El proyecto del Ejecutivo ya fue aprobado por la Cámara de Diputados y ha tenido un avance sustantivo en el Senado por lo que se espera que pueda ser despachado del Congreso a fines de este año.
El ministro Valenzuela señaló que “estamos muy cerca de poder tener por primera vez en la historia de Chile una ley que hace obligatorio los cortafuegos y la limpieza del interfaz urbano-rural (…) por eso, nuestro llamado es a que podamos legislar y concluir la tramitación completamente en el Congreso de la República durante estos dos meses que nos quedan de este año y no desenfocarnos en una ley corta que solo nos desviará del objetivo final: tener mejores herramientas para prevenir y combatir los incendios»
El proyecto está con suma urgencia y se espera prontamente comenzar su votación artículo por artículo. Con este proyecto se pretende dotar de instrumentos al futuro Servicio Nacional Forestal para generar distintas medidas de prevención y mitigación de incendios en zonas de interfaz urbano rural y zonas de amortiguación. Por lo mismo, y teniendo presente el daño que ocasionan los incendios, el Presidente ha priorizado este proyecto de ley.
El ministro Valenzuela detalló que en esta tramitación “se escuchó también al sector privado, se escuchó al Estado, y en pocas palabras, la ley de incendios no va a tener algo que es imposible. No ocurre en ninguno de los países desarrollados, que tenga que el Estado pagarle a quienes tienen que mantener los cortafuegos o la limpieza del entorno, partiendo por el propio Estado. El propio Estado tiene que cumplir esta norma para evitar incendios”.
“Segundo, y eso CONAF está muy inserto en los territorios, y somos parte de Senapred, no nos mandamos solos, es muy importante que el plan de acciones de manejo del intercambio urbano rural se haga con sensatez. Había un proyecto, nos va a nombrar el parlamentario, que quería prohibir los pinos de eucaliptus en todas las partes urbanas. ¿Vamos a dejar cientos de ciudades sin lo que retiene el suelo en zonas de colinas? ¿El problema es una especie o es que lo manejemos bien? Entonces, esto requiere seriedad, aunar”, agregó la autoridad.
Es relevante decir que es facultad del Congreso avanzar en otras iniciativas de ley que contribuyan a prevenir incendios, en donde el Ministerio siempre ha estado dispuesto a escuchar.
Más allá de la autoría de un determinado proyecto, lo que importa es buscar las herramientas y medidas más eficaces que permitan prevenir estos siniestros, las cuales el Ministerio estima se encuentran en el proyecto que ha presentado.