El curso se dirigió a funcionarias y funcionarios públicos y profesionales con estudios de pregrado y/o postgrado del área pecuaria y marina, que trabajan en universidades, institutos de investigación o instituciones públicas.
Gracias a un convenio entre la Universidad Católica del Norte (UCN), la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), se desarrolló la Tercera Versión del Curso Internacional “Tecnologías de Cultivo y Uso de Subproductos de la Acuicultura y Pesca Para Países del África” del Programa “Akaboshi”.
El curso efectuado por el Departamento de Acuicultura de la UCN se realizó en una primera instancia en modalidad online, etapa en que participaron 30 personas de 5 países del África: Argelia, Ghana, Marruecos, Mozambique y Sudáfrica, y que finalizó en el mes de diciembre. Mientras que en enero de 2025 se desarrolló la modalidad presencial, en que participaron 7 becarios y becarias seleccionadas de los primeros participantes, representantes de Argelia, Mozambique y Sudáfrica, quienes se capacitaron en la casa de estudios superiores.
El Doctor Pedro Toledo Agüero, coordinador del curso y académico de la UCN, destacó que poder entregar a países de África este conocimiento, es muy relevante, pues hay países que tienen más complejidades alimenticias, y por medio del curso se entregaron conocimientos para que las comunidades, incluso para que familias, puedan cultivar productos de alto contenido proteico como peces.
Cooperación internacional
El objetivo principal del curso fue habilitar en competencias técnicas y teóricas a las y los becarios, sobre la acuicultura de recursos hidrobiológicos, y también en el manejo y uso de los subproductos generados de la pesca y acuicultura, para que puedan poner en práctica un plan de acción realista en su país.
Durante el cierre del curso, la Doctora Elvira Badilla Poblete, Vicerrectora de Sede Coquimbo de la UCN destacó que la iniciativa representa el espíritu de colaboración que debe existir entre las naciones. Junto con ello resaltó que todos los involucrados en el desarrollo del curso, trabajan con la convicción de que en los océanos y los mares del mundo está la respuesta para la alimentación de la humanidad, por lo que en que dijo “debemos siempre buscar las formas de tomar los recursos alimentarios que el mar nos ofrece, de manera sostenible”.
Hiroyuki Takeda, Representante Residente de JICA- Chile, recordó la larga trayectoria de colaboración entre la UCN y JICA que comenzó en la década de los 80, junto con destacar que este curso es el primero en realizarse bajo el marco del proyecto de fortalecimiento del Programa de Asociación Chile Japón JCPP 2030, que busca contribuir en el desarrollo de los países participantes y colaborar para que alcancen los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
Para desarrollar el curso, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo apoyó por medio del Programa de Becas Nelson Mandela, que impulsa desde el año 2015, y entre cuyas líneas de acción se encuentra la capacitación con países del continente africano.
Daniel Castillo Carniglia, Jefe de la División de Cooperación de AGCID destacó la alianza de Japón con Chile, socios que juntos transfieren capacidades y conocimientos a terceros países. Además, agradeció a la Universidad Católica del Norte por poner a disposición todo el cuerpo docente y la infraestructura para que el curso se desarrollara con éxito.
Departamento de Acuicultura
El Departamento de Acuicultura de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN tiene más de 35 años de experiencia en la realización de cursos internacionales en el área de la Acuicultura, dirigidos tanto a profesionales de Latinoamérica, y desde el año 2017 con profesionales de África.
En este contexto la Decana de la Facultad de Ciencias del Mar, Niris Cortés Pizarro destacó la importancia de recibir nuevamente este curso y a las y los becarios de manera presencial, quienes dijo hicieron un gran esfuerzo para estar en Chile. En tanto, el Director del Departamento de Acuicultura, Doctor Rodrigo Rojas Araya agradeció al AGCID y JICA por la confianza puesta en el Departamento y la Facultad de Ciencias del Mar, y enfatizo “queremos que las personas que se están capacitando puedan contribuir en sus países y a otros países cercanos, para poder hacer una acuicultura sustentable”.
Equipo Prensa
Portal Agro Chile