A la cita anual, que se desarrolló en Honduras, asistieron un total de 26 países, representados por ministros y altas autoridades, además, de otros organismos internacionales relacionados con la materia.
Se anunció el inicio de la plataforma que permitirá un monitoreo más preciso del cumplimiento de las metas en conjunto con la FAO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, participó de la cumbre de ministros de Agricultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realizada en Comayagua, Honduras, donde revisaron los compromisos y tareas asumidas en enero de 2024, en Santiago de Chile, que buscan actualizar e implementar el Plan de Seguridad Alimentaria Nutrición y Erradicación del Hambre 2024-2030, (SAN CELAC).
En la oportunidad, la ministra de Agricultura y Ganadería de Honduras, Laura Elena Suazo, destacó las acciones impulsadas por su país. “Realizamos la primera Cumbre del Café en Honduras, como iniciativa de la mandataria de la República y presidenta Pro Témpore de la CELAC, Xiomara Castro, para hacer hincapié en la agricultura familiar, y el rubro del café como un pilar fundamental para potenciar la economía y los medios de vida de las comunidades en la región latinoamericana y caribeña”.
A la cita anual, asistieron un total de 26 países, representados por ministros y altas autoridades, quienes lo hicieron de manera presencial y virtual. Además, de otros organismos internacionales relacionados con la materia.
En este sentido, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, destacó la Estrategia de Seguridad y Soberanía Alimentaria que tiene nuestro país. “En pandemia, con la crisis sanitaria, los precios de los alimentos se elevaron, y con el diagnóstico de la FAO -de que nuestro continente tiene que mejorar la nutrición, mucha obesidad infantil, exceso de carbohidrato, falta de verduras, frutas frescas, y legumbres- generamos una estrategia de seguridad y soberanía alimentaria. Y aquí el intercambio es importante, ya que nos da la posibilidad de que, no solamente los sectores ricos, sino que también los sectores populares, y las capas medias, dispongan de alimentación saludable”.
De igual forma, el ministro Valenzuela agregó que las diferentes políticas locales relacionadas con la temática, que permitan “el intercambio de productos, analizar el cambio climático y regular el capital humano, son fundamentales en esta estrategia”.
“Tenemos que llamar a la tranquilidad, mantener el intercambio, pedir respeto para los migrantes que son un aporte muy importante a los países, en el caso de Chile, las mujeres bolivianas realizan un tremendo aporte a la cosecha de frutas, pero se tiene que hacer con visa, orden. También la resiliencia al cambio climático, conservar el buen vivir en el mundo rural, y tener políticas de intercambio concreto que nos permita, a modo de ejemplo, que en Chile se pueda comer más mango, tomar café de Honduras, El Salvador y Guatemala, y lo mismo que ellos puedan comer de nuestros cerdos de calidad. Esto es fundamental para que los pueblos puedan comer bueno, de calidad y a precios económicos”, culminó el titular de Agricultura.
NUEVAS ESTRATEGIAS
Dentro de las exposiciones, se revisaron los progresos y nuevas estrategias para acelerar su implementación, destacando las instancias de diálogo técnico y político sobre seguridad alimentaria y desarrollo, la sistematización de buenas prácticas y estrategias para la movilización de recursos orientados a combatir el hambre y la malnutrición.
Asimismo, se anunció el inicio de la Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutrición para América Latina y el Caribe, una iniciativa respaldada por la FAO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que permitirá un monitoreo más preciso del cumplimiento de las metas en esta materia.
El Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, destacó los hallazgos del reciente Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, un informe elaborado por la FAO y otras agencias de Naciones Unidas. El reporte señala que el hambre y la inseguridad alimentaria en la región han disminuido por segundo año consecutivo, a pesar de los desafíos en nutrición y el aumento de eventos climáticos extremos.
“América Latina y el Caribe avanza en la dirección correcta, pero es esencial reorientar las políticas alimentarias y agrícolas para lograr una transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios. El Plan SAN CELAC es una iniciativa concreta a nivel regional que fortalece los esfuerzos para erradicar el hambre, la pobreza y las desigualdades. La activa participación de ministros y altas autoridades es una prueba clara del compromiso regional con este objetivo”, culminó Lubetkin.
Equipo Prensa
Portal Agro Chile