Ante riesgo de influenza aviar:
Concepción, febrero de 2025.
Funcionaros/as del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Biobío se encuentran realizando vigilancia en la zona costera para verificar en terreno la condición sanitaria de las aves migratorias provenientes del hemisferio norte, debido al aumento de casos en el mundo de influenza aviar de alta patogenicidad, enfermedad viral que afecta a diversas especies de aves y que genera efectos perjudiciales en el sistema productivo avícola, tanto doméstico como industrial, y en la fauna silvestre.
“Dada la compleja situación que presenta esta enfermedad en varios países del hemisferio norte nuestro Servicio ha elevado el nivel de alerta de influenza aviar. Chile continúa libre de este virus en aves de corral, el que está presente en aves migratorias que actualmente llegan desde el hemisferio norte, lo cual aumenta el riesgo de contagio, por lo que es fundamental que las personas propietarias de aves extremen las medidas de bioseguridad, evitando cualquier contacto con aves silvestres”, dijo el Director Regional del SAG de Biobío, Roberto Ferrada.
En este sentido, el directivo indicó que se ha reforzado la vigilancia, principalmente, en planteles industriales y en conglomerados avícolas de aves de traspatio, haciendo énfasis en la implementación de las medidas de bioseguridad obligatorias establecidas por el SAG a través de la Resolución 2.114/2023, que crea el Sistema Nacional de Bioseguridad para Establecimientos Pecuarios para planteles industriales y para tenedores de aves domésticas de traspatio.
Entre las medidas se encuentra: mantener las aves siempre en un lugar protegido (gallinero), aislado de aves silvestres y otros animales; asegurarse de que el agua y los alimentos no provengan de fuentes o tenga contacto con aves silvestres; usar ropa exclusiva para el manejo de las aves; desinfectar el calzado; lavarse las manos antes y después de manipularlas y mantener limpios los alrededores del gallinero.
Chile se encuentra libre de influenza aviar en aves de corral desde agosto de 2023. El último evento de esta enfermedad en nuestro país afectó a más de cien mil aves silvestres pertenecientes a 52 especies, 175 establecimientos de aves de traspatio, 12 establecimientos de aves comerciales, tres de cuales se encontraban en la comuna de Florida, además del cierre de 78 mercados para la exportación de productos avícolas nacionales, de los cuales se han podido reabrir 62, siendo el último y más importante China. Además, afectó a mamíferos marinos, incluyendo más de 20.000 lobos marinos y un caso humano.
Cualquier consulta o duda se debe contactar al 2 2345 1100 o escribir al correo oficina.informaciones@sag.gob.cl