¿Contemos Flamencos?

El proceso evidenció un aumento en la actividad reproductiva de la especie en el Salar de Surire, en relación a los últimos dos años.

Más de 17 mil 700  flamencos, entre chilenos (Phoenicopterus chilensis), andinos (Phoenicoparrus andinus) y de james (Phoenicopamus jamesi), fueron censados por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, de Arica y Parinacota en las 3 Áreas Silvestres Protegidas de la Provincia de Parinacota, en el marco del VII Censo Internacional Simultáneo de Flamencos Altoandinos y el II Censo de Aves Playeras Altoandinas que se desarrolló en forma simultánea en  Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

Asimismo, fue posible registrar 17 especies de aves, que suman casi 40 mil individuos, y que se encuentran repartidas en los 6 cuerpos de agua, más el humedal Ramsar, que fueron evaluados: Lago Chungará, Lagunas Cotacotani, Lagunas Huambune, Lagunas de Chucuyo, Laguna Paquiza, Laguna Japu y el Salar de Surire.

Las actividades de registro fueron realizadas por los guardaparques Sandro Flores, Arturo Gómez, Andrés Huanca, Efraín Gutiérrez, Ayleen Ruiz y René Castro, entre el 27 y el 29 de enero de este año.

Según explicó Sandro Maldonado Osorio, jefe del departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Arica, estas cifras corresponden a la fotografía de un momento y lugar determinado, que ayudan a estimar la población de aves presentes en los humedales altoandinos, “pero que en ningún caso representan el número total de individuos o especies que habitan dichos territorios”, subrayó.

HUMEDALES PRIORITARIOS

“Los humedales altoandinos son considerados ecosistemas frágiles y de la más alta prioridad para su conservación. Por ello, como CONAF de la Macrozona Norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), realizamos en forma conjunta censos estivales simultáneos de la avifauna, con especial atención a las tres especies de flamencos presentes en estos humedales. La finalidad de esta actividad es obtener un valor numérico que permita caracterizar la población, a través de Índices de abundancia relativas”, explicó Maldonado.

El profesional agregó que esta información, a su vez, “permite mantener registro de  la dinámica poblacional y reproductiva de los flamencos en particular y sus fluctuaciones en el tiempo, lo que nos faculta para proponer y establecer lineamientos de trabajo, que permitan mantener su hábitat natural sin poner en riesgo su conservación, o tomar las acciones necesarias para revertir cualquier situación adversa”.

SALAR DE SURIRE

El trabajo desarrollado en este Monumento Natural y sitio Ramsar, por su valor para la conservación internacional, abarcó 10 sitios de control para el monitoreo y conteo directo de flamencos y otras aves. En el lugar fueron registrados 3.998 flamencos chilenos, 6.010 andinos y 6.638 de james, de un total de 17.734 aves, correspondientes a 13 especies visibilizadas.

Además, fue posible identificar en uno de los sitios a 90 flamencos chilenos en cortejo, 3 colonias de flamenco andino y una de james.  También se registraron 4 colonias de flamenco andino en uno de los sitios históricos de éxito de apareamiento, evidenciando un aumento de la actividad reproductiva de la especie, en relación a los últimos dos años.

PARQUE NACIONAL LAUCA

En el Parque Nacional Lauca se registraron 1.007 flamencos y un total de 17 especies de aves, que en total suman 20.550 individuos entre sus 4 lagunas y humedales altoandinos, como son el Lago Chungará, Lagunas Cotacotani, Lagunas Huambune y Lagunas de Chucuyo, ubicados entre los 4.400 y los 4.500 m.s.n.m.

Respecto a las aves con mayores avistamientos, estas corresponden al blanquillo (5.430), tagua gigante (5.334), tagua chica (4.354), pato rana (1.035) y pato puna (880). En relación al avistamiento y registro de flamencos se contabilizaron 968 flamencos chilenos y 109 flamencos andinos.

LAS VICUÑAS

Finalmente, en la Reserva Nacional Las Vicuñas se monitorearon las lagunas Japu y Paquiza, donde  se observaron 98 flamencos chilenos y 26 flamencos andinos; además de 797 aves de humedal altoandino entre las que destacan una cantidad inusitada de blanquillos para esta época del año, gaviotas andinas, tagua gigante, tagua chica, pato rana, pato jerjón chico, pato juarjual, pato puna; guallatas y sus polluelos, queltehues, caiti, playero de baird y colegial.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here