Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el IPC registró una variación mensual de una variación mensual de 1,1%, acumulando 1,1% en el año y 4,9% a doce meses. La cifra, se explica en mayor parte por el incremento en las cuentas de la luz y los combustibles.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de 1,1% en enero, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), acumulando 1,1% en el año, y 4,9% a doce meses. Según el informe del INE, once de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, y dos presentaron incidencias negativas.
Entre las divisiones que presentaron aumentos en sus precios, destacaron vivienda y servicios básicos, aportando un 2,7% con -0,481 puntos porcentuales (pp.) y equipamiento y mantención del hogar (1,7%) con 0,100pp. Por otra parte, la división de seguros y servicios financieros anotó una disminución de -1,0%, con una incidencia de -0,011pp.
El académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, Mauricio Carrasco, a partir de las cifras entregadas por el INE, destacaría tres puntos: primero, electricidad, que aumentó 10,8% mensual, bastante en línea con lo que se esperaba, aportando algo más de tres décimas al registro total, lo que da cuenta de su importante contribución; otro punto serían los gastos comunes, que aumentaron casi 5% en el mes, reflejando probablemente el traspaso a los incrementos de las tarifas eléctricas y el aumento de los costos laborales por el ajuste al salario mínimo.
Y, finalmente, un tercer punto que el académico destacaría “es el incremento de los precios transables, los productos que son importados, que pasaron de caer en diciembre a una importante alza en enero, probablemente reflejando la depreciación que vimos hacia fines del año pasado”, comenta. En este sentido, explica Carrasco, si la reciente fortaleza del peso se sostiene, “podríamos ver una moderación en el traspaso de tipo cambio a precios locales, pero el primer componente que se asocia más a la indexación por inflación pasada y este aumento en los costos laborales, probablemente va a seguir jugando un rol y va a mantener los registros interanuales elevados hasta el segundo semestre del año”, finaliza.