- Se trata de una distinción creada por INDAP para la inserción de sus usuarios en los mercados, mediante una estrategia de diferenciación que promueve y resguarda el origen de sus productos.
15 de febrero de 2025.- Un largo camino en la elaboración de mermeladas le ha valido a Claudia López el reconocimiento de sus variedades de rosa mosqueta, guinda y mora, además de un apetecido manjar casero, todos productos que surgen de sus manos en el sector Santa Fe de la comuna de Los Ángeles.
Allí en su sala de procesos y utilizando alimentos locales, emplea recetas donde priman técnicas artesanales que nacen de su experiencia y tradición rural, atributos que se identifican en cada frasco con el Sello Manos Campesinas entregado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
Claudia es parte de los 31 agricultores y agricultoras de la región del Biobío que esta semana recibieron la misma distinción, cuyo uso destaca y diferencia en el mercado los productos de la pequeña agricultura familiar, garantizando su origen campesino, estándares de calidad e inocuidad y una producción artesanal de bajo impacto ambiental.
La productora angelina, que comercializa bajo el nombre “Sabores de Santa Fe”, asegura que “los clientes efectivamente reconocen el sello y eso les da la confianza de que se llevan un producto de calidad, sano y 100% campesino. Esto es una ventaja a la hora de vender y también viene a reconocer el trabajo que hacemos nosotros, a baja escala, cuidando cada detalle del proceso”.
Este año el Biobío se destacó a nivel nacional. Así lo explica Fabiola Lara, directora regional de INDAP, precisando que “fuimos la región que mayor cantidad de agricultores y agricultoras consiguió la autorización para usar el Sello Manos Campesinas. Esto nos llena de orgullo y refleja la calidad agrícola de nuestra zona, pero también la diversidad porque tenemos vinos, quesos, artesanía en piedra cruz y en ñocha, jugos y té de maqui, conservas, vinagre de manzana, además de variedades de mieles que ahora tienen este sello”.
La entrega del distintivo comenzó con una ceremonia realizada en Concepción, con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la participación de 15 campesinos y campesinas provenientes de Yumbel, Cabrero, San Rosendo, Santa Bárbara, Arauco, Cañete y Los Ángeles.
La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, destacó que «como ministerio es muy importante entregar este reconocimiento, ya que el sello mejora y amplía la comercialización de los productos a un precio justo, junto con fortalecer la identidad y visibilizar la labor campesina en la sociedad, que es lo que nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric”.
La estrategia de INDAP al año 2030 apunta a una agricultura familiar campesina más integrada y mejor posicionada en los mercados, promoviendo la inclusión y equidad en las oportunidades comerciales, de ahí la importancia de programas como el Sello Manos Campesinas, Mercados Campesinos y Tiendas Mundo Rural, éste último con un local en la Galería Alessandri de Concepción que acerca a la ciudad los sabores del mundo rural.