• En el auditórium de la JVRC en la comuna de Salamanca, se desarrolló un interesante seminario en el marco del Día Mundial del Agua que se celebra cada 22 de marzo, instancia en el que se presentó el estudio del humedal asociado  al recurso hídrico y que contó con la participación de un importante marco de público.

En la oportunidad, el investigador Francisco Meza, profesional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi, expuso el proyecto “Estudio del Humedal Las Salinas de Huentelauquén”, iniciativa ejecutada por el Centro Regional INIA Inthuasi y a solicitud de la Junta de Vigilancia del Río Choapa, adjudicado a través del Fondo para la Investigación, Innovación y Educación en Recursos Hídricos (FIIE) de la Dirección General de Aguas (DGA).

Cabe precisar que, esta investigación nace bajo la necesidad de proteger el humedal ubicado en la costa del valle del Choapa, siendo fundamental el conocimiento de la biodiversidad y de las condiciones físico-químicas con las que cuenta. Elementos claves para la elaboración de una línea estratégica según la calidad de su agua, los sedimentos, la flora y la vegetación, la fauna y la limnología (estudio de los ecosistemas acuáticos).

Sobre la ocasión, Francisco Meza, investigador a cargo de la iniciativa, sostuvo que “fue muy interesante ver la interacción que se dio con el público, con los estudiantes, los dirigentes y público presente. Muy oportuno conmemorar el Día Mundial del Agua en base a este estudio  reciente (…) también, fuimos capaces de poner los resultados  en un lenguaje sencillo y fácil de comprender, y eso lo pudimos percibir de los aistentesinteresante poder compartir conociemnto de un lugar ambientalmente muy valioso del valle de Choapa”.

En la oportunidad, estuvo presente el director del Centro Regional INIA Intihuasi, Claudio Balbontín, quien señaló “es un excelente trabajo del instituto, de los investigadores a cargo, Francisco Meza directamente, y, también, queremos agradecerle a la DGA por el financiamiento de esta iniciativa, a su vez, a la Junta de Vigilancia del Río Choapa que tiene el interés por realizar estos estudios y que nos ha dado la responsabilidad de hacerlo”.

En la misma línea, Cinthya Álvarez, directora regional de la Dirección General de Aguas, aseveró que “tener información exacta, certera y científica acerca de la caracterización del humedal de Huentelauquén para nosotros es sumamente importante, es parte de lo que exigimos en el acuerdo de redistribución a la Junta de Vigilancia del Río Choapa y, también, es parte de la conservación de los ecosistemas que es fundamental para nuestro organismo”.

Por su parte, Ricardo Cortés,  presidente de la Junta de Vigilancia Río Choapa, expresó que “para nosotros el mes de marzo es el mes del agua, y para celebrarlo este año quisimos tomar lo positivo de las experiencias obtenidas en años anteriores donde la Junta de Vigilancia del Río Choapa ha tenido un rol destacado como organizador y coorganizador de seminarios, talleres e instancias similares, las cuales se han enfocado en entregar información educativa hacia un público inclusivo, conformado por usuarios de aguas, estudiantes, autoridades de servicios públicos del estado, empresas privadas y el público en general. Y para avanzar en el estudio del Humedal Las Salinas de Huentelauquén, apoyamos este seminario entendiendo que el año pasado decidimos participar del concurso denominado como Fondo para la Investigación, Innovación y Educación en Recursos Hídricos (FIIE) de la Dirección General de Aguas y presentamos un interesante proyecto a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Así que muy contentos por el éxito de este seminario”.

En tanto, Hugo Rojo, presidente de la Comunidad Agrícola de Huentelauquén, indicó que “es fascinante ver a jóvenes estudiantes que vinieron de Salamanca y que estuvieron atentos a lo que se desarrolló sobre el humedal, fueron muy participativos, y eso nos genera alegría porque hay más preocupación por este espacio natural”.

Precisamente, uno de los estudiantes presentes fue Daniel Roco, integrante del colegio San Sebastián, quien cursa segundo año medio. Una vez terminado el seminario, el joven comentó “fue bacán, divertido, fue muy interesante, aprendí cosas nuevas”.

Sobre el humedal

Pablos Rojas, doctor en biología evolutiva Ph D de la facultad de Ciencias de la Universidad de Chile expuso sobre el estado de la Biota Acuática del Humedal Las Salinas de Huentelauquén, ubicado en la comuna de Canela, el cual  posee una gran riqueza y biodiversidad, en el que se han registrado alrededor de 133 especies de flora (el 44,3% de ellas son endémicas) y 176 de vertebrados terrestres. Está constituido por la desembocadura del río Choapa, las dunas costeras y las planicies litorales.

El lugar fue denominado Sitio Ramsar el 2 de febrero de 2015 por considerarse un territorio importante para la conservación de la biodiversidad a nivel internacional.  Según la Convención Ramsar ­-tratado intergubernamental que abarca 171 países- un humedal “abarca todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, reservorios y salinas”.

En este contexto el Sitio Ramsar Salinas de Huentelauquén se convierte en el n°13 de los Sitios Ramsar de Chile, nueve de los cuales están dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

 

INIA, 60 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here