Argentina, además de ser un actor clave en la producción mundial de maíz, posee con un potencial productivo significativo. Sin embargo, los agricultores enfrentan dificultades para manejar condiciones adversas, como son el estrés por temperaturas extremas y de eventos de sequía en periodo críticos del desarrollo del cultivo. El ingeniero Samir Filho, coordinador de desarrollo de Acadian Plant Health (Brasil), comenta que ante estos desafíos: “Los bioestimulantes basados en extracto de Ascophyllum nodosum tienen un impacto positivo en la fisiología y productividad de la planta de maíz, ayudando en aspectos importantes como lo es el enraizamiento, la diferenciación de las mazorcas y la tolerancia al estrés abiótico. Actúan directamente sobre la planta con una excelente relación de costo-beneficio, representando una inversión relativamente baja en comparación con las ventajas que ofrecen”, explico Samir. Dejando de manifiesto que el uso de este tipo de bioestimulantes ofrece una solución natural y sostenible frente a esta problemática.

Los productos bioestimulantes de APH se basan exclusivamente en Ascophyllum Nodosum. Esta alga se encuentra únicamente de las aguas frías del Atlántico Norte y habita exclusivamente en zonas intermareales, adaptándose a condiciones climáticas extremas. Durante la variación de las mareas, el alga queda sumergida en agua salada durante la marea alta sufriendo deshidratación en la marea baja. Además, está expuesta a temperaturas que pueden variar desde los 40°C en el verano y hasta -20°C durante el invierno. Estas condiciones adversas han preparado al alga a desarrollar naturalmente mecanismos de defensa y de supervivencia, haciendo que esta produzca una mayor cantidad de compuestos bioactivos que la protegen y la vuelven resiliente ante estas condiciones estresantes.

Los beneficios más destacados del uso del extracto de Ascophyllum nodosum en maíz, son: mejor la calidad del enraizamiento, mayor productividad, mayor tolerancia al estrés abiótico, además de la mitigación de los impactos causados por fitotoxicidad de agroquímicos.

Samir explica que la aplicación del extracto puede realizarse en diversas etapas del cultivo. “El uso del bioestimulante debe planearse para optimizar el desarrollo y la productividad del cultivo. Puede aplicarse desde el tratamiento de las semillas, via drench, en el surco o vía foliar. En algunos casos, las aplicaciones se extienden hasta el inicio del llenado de los granos, con el objetivo de aumentar la tolerancia al estrés abiótico y mitigar estos”, afirma.

El impacto económico al usar estas tecnologías siempre es positivo menciona Samir. “por ser una inversión relativamente baja, los bioestimulantes ofrecen una excelente relación costo-beneficio. Los trabajos indican que su uso puede resultar en un incremento de 5 a 10 bolsas por hectárea, o hasta 600 kilos adicionales. En algunos casos, la ganancia puede alcanzar las 15 bolsas, lo que equivale a 900 kilos por hectárea», informa el coordinador de desarrollo de mercado de Acadian Plant Health (APH) en Brasil.

Sobre Acadian Plant Health

Acadian Plant Health (APH), fundada en 1981 en Canadá, es la mayor empresa independiente de cosecha, cultivo y extracción de algas marinas del mundo, además de ser líder internacional en soluciones biológicas sostenibles basadas en ciencia para cultivos de alto valor, así como para cultivos a gran escala. La empresa está comprometida con el desarrollo de productos innovadores y patentados, con un enfoque en la sostenibilidad y la agricultura regenerativa. Con presencia en más de 80 países y aproximadamente 400 empleados en todo el mundo, APH se dedica a la investigación con Ascophyllum nodosum, el alga marina que dio origen a sus bioactivadores.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here