Especialistas de la Facultad de Agronomía de la UdeC
-También conocidas como bicolores, esta variedad es casi exclusiva en el mercado, por lo que se busca potenciarla con mayor valor comercial.
Con la asistencia de autoridades municipales de la comuna de Quillón y pequeños productores y medianos productores de cerezas “Corazón de Paloma”, se dio inicio a la primera actividad de capacitación en el contexto del proyecto de difusión y adopción de herramientas de gestión agroclimática para mejorar la competitividad y resiliencia al cambio climático en productores de esta tipo de fruto, que impulsa Corfo Ñuble, la Municipalidad de Quillón y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, como ejecutora del proyecto, y donde la idea es reimpulsar la producción de esta fruta a través de un manejo sustentable.
A la jornada de inicio de esta capacitación asistió la directora de Corfo Ñuble, Macarena Dávila, quien destacó que, “la importancia de esta actividad es que les van a entregar a los productores herramientas que mezclan conocimiento, tecnología e innovación justamente para que ellos hagan un manejo agroclimático adecuado, de tal manera de que sus productos tengan mayor rendimiento y calidad y de esta forma podamos apoyar a las familias de la “Agricultura Familiar Campesina”, de nuestra región”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción Guillermo Wells, agregó que “como Facultad ya llevamos un tiempo trabajando con estos productores cereceros de la “Corazón de Paloma”, un fruto patrimonial de la región y por lo mismo creemos que es trascendental poder desarrollarla y potenciarla aún más”.
CURSO
La primera actividad de este proyecto consideró la dictación del primero de una serie de cursos de capacitación para abordar diferentes temas como los impactos de las olas de calor en los rendimientos y calidad de la cereza, y las herramientas para manejar las olas de calor en los huertos de cerezas, en los que ahondó el especialista en fruticultura del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Richard Bastías. “Como es un curso que está enfocado en el agroclima, estamos viendo el tema de cómo afrontar las olas de calor y justamente sobre ello les entregaremos herramientas para manejar las alzas de temperatura, que afectan tanto a la calidad y rendimiento de sus cerezos, por lo que vimos desde el uso de cubiertas o protectores solares, cuales son las mejores del mercado y qué otras alternativas tienen a menor costo y mayor efectividad o incluso cómo manejar o guiar el árbol para que se proteja del sol”, explicó el experto a los más de cuarenta cereceros que participaron del evento.
Jorge Esparza, encargado del área rural de la Municipalidad de Quillón, agregó que, “en el caso del trabajo que estamos desarrollando específicamente con los cereceros hay que destacar que en Quillón contamos con aproximadamente 490 hectáreas, de las cuales aproximadamente 50 hectáreas son de cereza paloma, que es un fruto que tiene problemas para la venta, ya que por lo general se vende a la agroindustria y la conservera que cada vez compran menos o a muy bajo precio. De ahí que es necesario este trabajo que estamos realizando con la Universidad de Concepción hace tres años para apoyar a los productores para venderla sobre todo en fresco”.
Esta primera actividad de capacitación en el marco del proyecto fue muy valorada por los mismos asistentes. Así lo destacó la productora de cerezas Emilia Diaz. “Con mi esposo tenemos alrededor de 350 cerezos, mixtos, no solo una variedad así que por lo mismo esta capacitación ha estado excelente. A mí me gusta mucho esta área y me ha parecido muy interesante conocer procesos que yo desconocía, desde la floración hasta tecnologías que podrían aplicarse”.
En total serán cinco cursos de capacitación dirigidos a productores, focalizado siempre en el mismo tema agroclima y gestión frutícola, (donde se consideran temas de olas de calor, manejo del receso invernal, riego, heladas y partiduras) y la participación de otros especialistas de nuestra Facultad como el Dr. Arturo Calderón, y los estudiantes de posgrado y profesionales Ignacio Urra y Rocío Stuardo. Además, comprende también el desarrollo de días de campo en parcelas demostrativas donde podrán conocer tecnologías que se están utilizando para la producción de cerezas y por último se realizarán talleres de especialización para funcionarios del Prodesal que asisten a los productores.
“Como este proyecto se divide en dos etapas difusión y adopción de herramientas, cuando lleguemos a la adopción abordaremos el desarrollo tecnológico y ahí la municipalidad está aportando estaciones meteorológicas automáticas que van a ser instaladas para ser utilizadas como fuente de información en el desarrollo de una aplicación informática que los productores y técnicos podrán usar a través del celular para hacer una mejor gestión del clima en sus huertos”, puntualizó del director del proyecto Dr. Richard Bastías.