REPORTE 94 DE ALMENDROS Y NUECES EN CHILE. AFRUSEC Abril  2025.

1. Mercado.

Las nuevas realidades de mercado que a impuesto la administración Trump, han levantado mercados nuevos para la fruta de Chile. Nos referimos a México, que está buscando almendras en Chile.

La demanda de fruta de calidad para Argentina tiene sorprendidos a los operadores nacionales, con compras en volúmenes y de manera muy agresiva.

Las órdenes de compra están fuertes, en búsqueda de tomar posición de la fruta de calidad, tanto en almendras como en ciruela seca.

Se espera que el manejo de la oferta nacional sea más coordinado entre los actores, para no destruir, un año que promete para la industria.

Primando la calidad por, sobre todo, para dejar una buena impresión en los consumidores nuevos que se nos presentan, nos referimos a los despachos a México y la mayor demanda de Argentina y Brasil.

Los precios son fuertes hasta este momento, siempre en la incertidumbre de las acciones políticas de la administración estadounidense, que rompe esquemas.

El futuro no lo sabe nadie, pero al cierre de este informe, la estrategia de toma de posición ante buenos precios es la regla que sigue la industria.  Los tiempos actuales, no permiten ninguna especulación para el futuro.

 

La oferta nacional 2025, se proyecta en 12.000.000 de kilos.

Los valores medios a productor debiesen ser por sobre los US$ 5, por cada kilo pepa producido.

(información que se sostiene al cierre de este reporte con las decisiones anunciadas y mantenidas por la actual administración de Estados Unidos)

2. Plagas, enfermedades.

Durante la cosecha, se pudo ver un incremento en la presencia de hormigas, situación preocupante en los huertos, pues su real daño es bajo el suelo cuando las larvas se alimentan de las raíces.

En los valles al sur de la región metropolitana se pueden ver los primeros ejemplares de chinche colorado, plaga que destruyó arboledas en la RM. No se sabe de los potenciales daños en huertos frutales en general. Recorra su huerto post cosecha.

La aparición de mosca de la fruta en Pelequén, sexta región, demuestra que la lucha contra las plagas no se detiene post cosecha, pues los restos de fruta que quedan en los árboles y que no son retirados, son el alimento de muchas plagas que nos serán de importancia económica en la siguiente cosecha.

Recorra su huerto y elimine todo resto de fruta.

3. Clima

Las temperaturas altas tienen consecuencias que no vislumbramos a tiempo.

Lo anterior aplica por la detección de trazas de plaguicidas en general, mucho tiempo después de los limites expuestos en etiqueta y respetando las dosis.

Este punto, llego a la conclusión de que las altas temperaturas detienen la traslocación de agua al interior de ésta, situación que hace que las concentraciones de plaguicidas aumenten en la planta y frutos, haciendo aumentar los límites permitidos, a la hora de la cosecha.

Para este otoño, las proyecciones son de bajas precipitaciones.

La anterior proyección, tiene que desencadenar en el mayor esfuerzo posible por mantener la hidratación de los huertos, regar de manera que el sistema radicular sea autosoportante sin extraer fluidos de la canopia.

Al mantener temperaturas altas, se tienen que monitorear de manera frecuente las plagas, para determinar su impacto en el control o no de estas.

4. Manejo del huerto, abril 2025.

Se sugiere:

  1. Eliminar todo resto de fruta colgando.
  2. Mantener riegos.
  3. Hacer fertilización según cosecha realizada y proyección 2026.
  4. Aplicar control de plagas para raíces.
  5. Podar tempranamente su huerto, para evitar la aplicación de producto en los cortes de poda, en poda invernal.

 

La llegada del chinche colorado a la sexta región será un tema de cuarentena sectorial si lo dejamos que se desarrolle libremente. Búsquelo y controle en invierno.

5. Novedades desde Europa.

Las lluvias de la península hacen mejorar sobre manera las reservas de aguas en todas las cuencas y embalses.

Esta misma alegría por la mejora de las reservas de agua, se contradice con algunas afectaciones de hongos y bacterias por lluvias en los momentos de floración de carozos, viendo daños en almendros y damascos.

La cuantificación de estos daños está en desarrollo.

Desde el punto de vista comercial, Europa se alegra por el mayor valor de sus cosechas de almendra, sumando una demanda de la comunidad muy sólida para sus producciones.

 

6. Novedades desde Australia.

La demanda de China tiene a Australia trabajando en satisfacer este mega mercado de manera frenética.

La industria redobla los esfuerzos para aumentar productividad, para hacer frente a una demanda mundial mayor y una oferta a la baja.

 7. Novedades desde California

Ante la potencial guerra de aranceles, los operadores apuraron los cierres de compra y de despacho de la cosecha 2024, lo que proyecta un vaciado de sus bodegas de manera anticipada.

Cumplieron tempranamente las entregas y cierres de negocio.

Momentos difíciles para la industria Californiana, pero con agilidad de negociación para sortear las realidades políticas.

La calidad de la cosecha septiembre 2024, no es la mejor para la industria, en especial al ver sus calibres logrados y su afectación por plagas.

8. Información y novedades desde Chile.

 

El encuentro de la industria almendrera realizado en Requínoa el día 25 de marzo del 2025, convocó a la industria, de cara a un verdadero empujón de demanda por sus producciones.

Se pudo ver el éxito en Chile del sistema de alta densidad de conducción de la almendra.

La reunión sumó a los actores de esta industria, la asociación de apicultores, servicios de cosecha y fumigación, tanto drones como mecanizada tradicional, insumos agrícolas, procesadoras y exportadoras.

Se contó con la presencia de don Jorge Castro, profesor emérito de la Universidad Católica de Chile, quien aportó su mirada de toda una vida ,dedicada a la docencia, en particular a la industria de las almendras.

La exposición de Chile Almonds, suscitó gran interés y un debate de ideas entre los participantes, de cara a las nuevas oportunidades que ofrece una globalización de la industria.

Agromillora expuso el desarrollo de estas técnicas, validadas hoy en día en todas las especies, como cítricos, fruta redonda, pomáceas, frutos secos, en el sistema de alta densidad mecanizada y su visión para el futuro del modelo.

El encuentro sumó conversaciones de productores de diferentes valles de Chile, comentando entre todos, la realidad 2025 de la variedad carmel.

Muchos productores reportaron problemas para hacer madurar el pelón de esta variedad en la presente cosecha; Hubo mucha dificultad para que el pelón se secara y cayera al remecer el árbol.

Se validaron algunas compañías nacionales como buenos prestadores de servicios, a la luz de otros, que han tenido fuertes dificultades de cumplir los contratos de una cosecha oportuna programada.

9. El futuro que se visualiza, Investigación + Desarrollo + Innovación.

El equipo de AFRUSEC se contactó con productores Californianos, para contrastar la problemática de la cosecha de la Carmel, resultando una sorpresa, escuchar las mismas dificultades.

Nos comentaban que la industria no planta más esa variedad, por lo que el recambio varietal busca una variedad Non Pareil que no requiera polinizantes, buscando esa idea las novedades de la nueva Non Pareil todo en uno (auto fértil)  y o Shasta, aparecen dentro de las preferidas a la hora de analizar una plantación.

Gracias por confiar en AFRUSEC.

                                                               

 

Jorge Andrés Ovalle Madrid.
    Director AFRUSEC.
j.ovallemadrid@gmail.com
      www.afrusec.cl

 Todos los derechos reservados.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here