La actividad, que se efectúo al interior del Parque O’Higgins, tuvo como finalidad proporcionar herramientas a los usuarios de la red para trabajar siembras y cosechas comunitarias, donde se permitió el intercambio de productos y semillas, además de experiencias de vida.

 

Santiago, marzo 2025.- Con el objetivo de entregar nuevos conocimientos en materia de agricultura sustentable y ecológica, la Municipalidad de Santiago –en conjunto con la Dirección de Salud, la Oficina de Medio Ambiente y el Taller Casa Ortiga- realizó el segundo encuentro anual sobre huertos medicinales comunitarios, que se desarrolló en la Ruka Rangiñelwe, en el Parque O´Higgins.

Hasta la actividad llegaron un grupo de vecinas y vecinos de la comuna de Santiago, como también de otras zonas de la Región Metropolitana -como del Cesfam El Manzano, en San Bernardo- quienes participaron activamente del conversatorio y charlas informativas sobre cultivos urbanos y soberanía alimentaria.

El programa de “Huertos Comunitarios” que se trabaja junto a profesionales de los Centros de Salud Familiar en Santiago, son espacios vecinales que no solo promueven la sostenibilidad, sino que también fortalecen el vínculo de la comunidad con las organizaciones locales y contribuyen a una mejor convivencia social.

Melisa Matzner, del Taller Casa Ortiga, sostuvo -tras su exposición- que la actividad tuvo como foco otorgar distintos elementos a través de capacitaciones a usuarias que están empezando a trabajar con huertas comunitarias.

“Entregamos herramientas sobre la importancia de los buenos tratos, que es lo que promovemos y también dar herramientas teóricas, que es el concepto de la alfabetización relacional y entorno al mundo vegetal que tiene que ver con la permacultura, la permacultura social y la soberanía alimentaria”, indicó.

“Es muy valioso que la Municipalidad de Santiago y que distintos espacios e instituciones puedan apoyar este tipo de instancias para que nos conozcamos, nos encontremos y sigamos fomentando este tipo de prácticas”, precisó.

Preparación de plantas

Tras el taller de Casa Ortiga, Paulina Varela, paisajista de la Oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de Santiago, abordó la temática de cómo rescatar y preparar las plantas, mostrando algunos ejemplos.

“Traje algunas muestras, enseñé de qué forma podemos preparar, por ejemplo, la lavanda, qué parte de la planta se puede utilizar para la preparación, qué queda de la planta que se elimina y de qué forma se pueden ir reproduciendo de esa manera”, puntualizó.

“A la gente siempre le gustan estos talleres, participa harto, le interesa, porque a todo el mundo le gustan las plantas y a todo el mundo le gusta tener plantas. Entonces, enseñar de reproducción y propagación es una forma súper importante para que la gente pueda ir replicando estas prácticas”, agregó.

Participación

Dos de las participantes del taller, que son usuarias habituales de la Red de Salud de Santiago, en los Cesfam Matta Sur y Domeyko, destacaron el encuentro y agradecieron estos espacios donde se pueden intercambiar experiencias y conocimientos sobre la agricultura sustentable.

Ana María López, del Centro de Salud Familiar Matta Sur, relevó la actividad señalando que “aprendí algo que me va a servir para poder perseverar durante el tiempo y poder compartir con mis generaciones”.

“Encuentro que este momento de conocer nuevas personas es muy importante, conveniente y ayuda mucho a la superación por las situaciones que estoy viviendo”, añadió.

Lucia Campos, del Cesfam Domeyko, expresó que “me encantó el taller por todas las experiencias que se contaron, por lo que aprendimos a hacer y también por el intercambio de semillas. Creo que es importante volver a hacerlo porque esto nos hace reproducir muchas cosas y compartir, que es un buen espacio”.

Espacio de intercambio

Al final del taller, Monica Aillapán –del Programa Pueblo Originario en Salud en la comuna de Santiago (PESPI)- destacó el encuentro y el lugar donde se efectúo, precisando que además de ser un espacio mapuche, es un espacio donde se practican las diferentes formas culturales que existen en nuestro país.

“El chazquintu principalmente tiene que ver con ese intercambio, pero el intercambio no solamente de semillas, de plantas, sino también de saberes y sobre todo de memoria”, precisó.

Cabe precisar que los huertos medicinales comunitarios son instancias que se trabajan en coordinación con profesionales de salud de los cuatro Cesfam en Santiago (Domeyko, Arauco, Matta Sur y Padre Orellana), que buscan robustecer la participación vecinal con eventos y actividades educativas reforzando el autocuidado y el sentido de pertenencia.

De esta forma, la implementación de acciones comunitarias incide en la integración y el desarrollo de la medicina alternativa, a través de la educación herbolaria y sus beneficios para la salud mental, desde la cosmovisión de comunidades ancestrales y pueblos indígenas.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here