La Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, México y Perú, es uno de los bloques económicos más dinámicos de América Latina, con un fuerte enfoque en la liberalización comercial y la integración económica. Desde su creación en 2011, ha impulsado el crecimiento de sus miembros a través de acuerdos comerciales y la reducción de barreras arancelarias.

Estados Unidos, como principal socio comercial de la región, mantiene una relación estratégica con estos países, siendo un destino clave para sus exportaciones. En este análisis, basado en datos estadísticos de D-Comex (www.Datasur.com), examinamos el comportamiento de las principales exportaciones de la Alianza del Pacífico hacia EE.UU. en 2024, destacando su impacto económico y los desafíos futuros.

México: El Gigante Manufacturero y Automotriz

México consolida su posición como el mayor exportador de la Alianza del Pacífico y el principal socio comercial de EE.UU. en Latinoamérica. Más del 80% de sus exportaciones tienen como destino el mercado estadounidense, con énfasis en:

  • Automóviles y autopartes (partidas 870322, 870323, 870431):
    • México superó a Japón y Alemania como el mayor proveedor de vehículos a EE.UU.
    • En 2024, batió un récord al exportar casi 4 millones de vehículos eléctricos, con un crecimiento del 5,6% respecto a 2023.
    • El 80% de esta producción fue absorbida por EE.UU., reforzando la integración de las cadenas de suministro regionales.

Este desempeño refleja la ventaja competitiva de México en manufacturas, impulsada por el T-MEC (USMCA) y la estrategia de nearshoring.

Chile: Dominio en Cobre y Agroexportación

Chile mantiene su liderazgo como principal exportador de cobre y productos agrícolas de alta demanda en EE.UU.:

  • Cobre y derivados (partidas 260300, 740311, 740200):
    • En 2024, Chile representó el 58% de las importaciones estadounidenses de cobre, generando $5.720 millones FOB.
  • Frutas de temporada:
    • Cerezas (partida 080929)$100 millones FOB (81,8% del total importado por EE.UU.).
    • Uvas (partida 080610)$ 617 millones FOB (41% del mercado estadounidense).

Este éxito se sustenta en tratados comerciales sólidos y una oferta agroindustrial sofisticada, aunque la diversificación sigue siendo clave para reducir la dependencia del cobre.

Perú: Minería y Agroindustria en Expansión

Perú consolida su rol como exportador clave de minerales y productos agrícolas:

  • Uvas (partida 080610):
    • Exportó $710 millones FOB a EE.UU., cubriendo el 33,3% de sus importaciones (segundo proveedor después de Chile).
  • Cobre y derivados:
    • Ventas por $462 millones FOB, siendo el tercer proveedor de EE.UU. (6,7% del total).

A pesar del TLC Perú-EE.UU. (2009), los conflictos sociales y la inestabilidad política podrían afectar su crecimiento exportador si no se implementan reformas.

Fuente: Datasur.com portal de información de importaciones y exportaciones de América www.datasur.com

Datasur Informa: Las principales exportaciones entre la Alianza del Pacifico y Estados Unidos en el 2024
Fuente: Datasur.com portal de información de importaciones y exportaciones de América www.datasur.com

 Colombia: Petróleo en Retroceso

Colombia enfrenta desafíos en sus exportaciones energéticas, tradicionalmente su mayor fuente de ingresos:

  • Aceites crudos de petróleo (2709000000) y hullas bituminosas (2701120010):
    • Generaron $17 millones FOB, pero con una caída del 11% respecto a 2023.

Este declive refleja la transición energética en EE.UU. y la competencia de otros productores. Colombia debe diversificar su matriz exportadora para no perder relevancia.

Conclusión: Oportunidades y Desafíos

La relación comercial entre EE.UU. y la Alianza del Pacífico sigue siendo estratégica, pero requiere adaptación a nuevos escenarios:

 Oportunidades:

  • Nearshoring: México y otros miembros pueden atraer más inversión manufacturera tras este año exitoso para sus exportaciones.
  • Agroindustria: Chile y Perú tienen potencial para expandir sus exportaciones agrícolas al ambos incrementar sus ingresos en estas áreas respecto al año pasado.
  • Integración regional: Mayor cooperación para competir con otros bloques económicos.

 Desafíos:

  • Dependencia de commodities: Chile y Perú deben impulsar sectores de mayor valor agregado.
  • Transición energética: Colombia necesita diversificar su economía para que no se repita el caso del año pasado, en donde el mal desempeño de sus combustibles resultó en un año en rojo para sus ingresos por exportaciones.
  • Incertidumbre política: Perú debe garantizar estabilidad para mantener inversiones.

Hacia el futuro:

La Alianza del Pacífico ha logrado mantenerse como un socio relevante para Estados Unidos, e inclusive superar las expectativas con muchos de estos países generando récords en ingresos por exportaciones a este país, sin embargo, los desafíos por venir, como lo es el surgimiento en la popularidad de tecnologías que desplazan a producciones como combustibles y medidas como los aranceles a importaciones extranjeras pueden menoscabar el desempeño de los países latinos el 2025.

 


Inteligencia comercial con D-Comex

Accede a inteligencia comercial con D-Comex: Explora datos estratégicos y mejora tu análisis llenando nuestro formulario.

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here