- La investigación, publicada en el sitio científico Wiley, revela la diversidad genética del virus causante de esta enfermedad, y su impacto en la salud animal.
El Distemper es provocado por el virus del moquillo canino (VDC), y es una de las enfermedades más prevalentes entre las poblaciones de perros a nivel mundial, con un grado de letalidad alto, sólo superado por el virus de la rabia. En este escenario, el conocimiento de las características del virus, así como de sus mecanismos patogénicos, son de gran importancia para los médicos veterinarios que se dedican a la práctica clínica, porque le permiten prevenir, diagnosticar con certeza, considerar opciones y tiempos terapéuticos y emitir pronósticos de la enfermedad. Hay que considerar que este virus también representa una amenaza significativa para fauna silvestre, por lo que continúa siendo un desafío para la salud pública veterinaria.
De ahí la importancia del estudio “Caracterización genética del virus Distemper canino en Chile”, realizado entre los años 2022-2023 por Belén Agüero, Benjamín Bennett, Constanza Urzúa, Felipe Berrios, Claudio Verdugo, Víctor Neira y Naomi Ariyama -esta última ganadora del Fondo Científico Purina 2023- el cual acaba de ser publicado en el sitio especializado Wiley.com.
La investigación -cuyo objetivo fue lograr una caracterización genética actualizada de las cepas de VDC presentes en nuestro país- arrojó resultados cruciales para comprender la evolución genética del virus y sus implicaciones en la prevención y el tratamiento de la enfermedad. Durante los 24 meses de estudio se recolectaron muestras de 52 casos sospechosos de Distemper en perros domésticos, de los cuales 28 dieron positivo mediante pruebas moleculares, es decir, un 54% de positividad. “Entre los resultados relevantes destaca la identificación de factores de riesgo, determinándose que los perros adultos jóvenes y aquellos no vacunados presentan un mayor riesgo de contraer la enfermedad; también que los investigadores lograron secuenciar el genoma del virus a través de técnicas de aislamiento viral en células; el análisis filogenético, que permitió la identificación de una significativa diversidad genética entre las cepas del virus en Chile, lo que podría tener implicaciones en la efectividad de la inmunización, y la conclusión que algunos de los virus chilenos comparten un ancestro común con cepas de Brasil y Perú, lo que sugiere un patrón de dispersión viral en América del Sur”, señala Daniela Ackermann, Veterinaria de Purina.
Finalmente, este estudio dejó en evidencia la importancia de realizar investigaciones genéticas locales para comprender la dinámica y los riesgos asociados con enfermedades infecciosas, como es el caso del Distemper canino. Además, subraya la necesidad de seguir avanzando en el desarrollo de vacunas y estrategias de control para hacer frente a la amenaza constante que representa este virus para la salud animal y, por ende, para la biodiversidad en la región.