El Proyecto de Fruticultura Sostenible y Resiliente, alineado con la misión estratégica del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y apoyado por el Gobierno Regional, capacitó a 677 agricultores en marzo. Las actividades se realizaron para beneficiarios de las 21 comunas de Ñuble.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través del Proyecto de Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático en Ñuble, apoyado por el Gobierno Regional, avanza en su misión de fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria mediante la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica. Como parte de este compromiso, capacitó a 677 beneficiarios por medio de 17 jornadas educativas.
El gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo, destacó la relevancia de esta iniciativa pionera a nivel nacional, que busca fomentar y capacitar sobre una fruticultura más sostenible y diversificada en la región. Agregó que “este proyecto no solo aporta conocimiento y tecnología a los agricultores, sino que también fortalece los lazos con socios estratégicos y la sociedad, contribuyendo a la sostenibilidad del sector agroalimentario”.
Las capacitaciones comenzaron el 7 de marzo en Cobquecura para beneficiarios de esta comuna y de Quirihue. Luego se extendieron a Quillón, Portezuelo, El Carmen, San Ignacio, Chillán, Chillán Viejo, San Carlos, San Fabián, Coihueco, Ñiquén, Coelemu, Ninhue, Yungay, Pemuco y Pinto, entre otras. El ciclo de capacitaciones continuará en mayo y se extenderá hasta diciembre de 2025.
“Las jornadas abordaron temas clave como la importancia de establecer huertos con plantas sanas y estrategias para prevenir enfermedades de la madera, aspectos fundamentales para mejorar la resiliencia de la fruticultura regional”, detalló el director regional de INIA Quilamapu, Dr. Javier Chilian.
Cabe destacar que en el ciclo de capacitaciones ejecutado en marzo han participado destacados expertos e investigadores, entre ellos el director regional de INIA Quilamapu, Dr. Javier Chilian; la subdirectora regional de I+D de INIA Quilamapu, Dra. Paz Millas; la investigadora Dra. Daina Grinbergs; el ingeniero agrónomo y asesor especialista en castaño, Christian Hilliger; el director del Proyecto de Fruticultura Sostenible, Dr. Jorge Retamal, y miembros del equipo frutales como los profesionales Violeta Muñoz y Luis Moya, entre otros.
Ciclo de capacitaciones
El director del programa Fruticultura Resiliente y Sostenible, Dr. Jorge Retamal, destacó que uno de los ejes centrales del proyecto son las capacitaciones, que se realizarán tanto de manera presencial en las 21 comunas, como también en los futuros Días de Campo (Parcelas de Validación).
“Las capacitaciones para el primer año fueron planificadas y están siendo abordadas en momentos oportunos, según las demandas del manejo agronómico de los frutales”, agregó.
Complementó que “han sido distribuidas en el calendario anual según sus distintos estados fenológicos, y abarcan temáticas específicas como el manejo de huertos sanos, el control sostenible de plagas y enfermedades, las podas, la mitigación de daños por heladas, la fertilización y la prevención de golpes de sol, entre otras. Estas instancias formativas serán impartidas en las 21 comunas de Ñuble por investigadores y profesionales de INIA Quilamapu, además de asesores externos”.
“Para reforzar el proyecto frutales, este 22 de abril estaremos realizando un Seminario sobre el Impacto Climático en la Fruticultura en la Región de Ñuble, el cual se desarrollará en dependencias de INIA Quilamapu con expositores destacados a nivel nacional”, adelantó el investigador de INIA Quilamapu, Dr. Jorge Retamal.