Un equipo encabezado por el Dr. Marcos Muñoz, representante de la UdeC en el Consorcio Lechero, obtuvo el reconocimiento entre 150 trabajos que participaron del encuentro organizado por la Federación Internacional de la Leche en París.
El académico chileno, quien presidirá el comité científico en la versión 2025 de la Cumbre, logró el premio con un estudio sobre el uso de biopelículas bacterianas y el diseño de un algoritmo matemático, que podrá ser aplicado, tanto para la preservación de la seguridad alimentaria, como para salud humana intrahospitalaria.
La nueva versión del mayor evento de la industria láctea global se llevará a cabo en Santiago en octubre, por primera vez en Latinoamérica, bajo el lema “Nutriendo un Mundo Sustentable”; la convocatoria se abrió en marzo y se espera recibir trabajos científicos de más de 60 países.
Un estudio realizado por científicos chilenos obtuvo el premio al mejor póster de la última versión de la Cumbre Mundial de la Leche, realizada en París, Francia, organizada por la Federación Internacional de la Leche (IDF). El trabajo consistió en el diseño de un algoritmo matemático para detectar la capacidad de adherencia y potencial formación de “biopelículas” en bacterias, una solución de importancia tanto a nivel de la seguridad alimentaria como en condiciones intrahospitalarias.
El grupo de investigadores fue liderado por el Dr. Marcos Muñoz, quien será presidente del Comité Científico evaluador de pósters y resúmenes de la versión IDFWDS 2025, el mayor encuentro de la industria láctea global y que se llevará a cabo, por primera vez en Latinoamérica, entre el 20 y el 23 de octubre en Santiago.
La convocatoria fue abierta esta semana y se espera recibir trabajos de más de 60 países. El lema de la Cumbre es “Nutriendo un Mundo Sustentable”, un mensaje en línea con los principales tópicos de la cita, tales como los sistemas alimentarios sostenibles, el uso de inteligencia artificial y la seguridad alimentaria en los países en desarrollo.
“El proceso de selección de pósters y resúmenes de la IDF es altamente exigente y valora tanto la originalidad como la aplicabilidad de la investigación o proceso”, subrayó el científico chileno, quien destacó que, para ser aceptados en la Cumbre, los estudios deben demostrar su relevancia, solidez metodológica y potencial de aplicación en la industria, luego de ser sistemáticamente evaluados por expertos de ocho áreas de especialización.
Biopelículas bacterianas
El trabajo realizado por el Dr. Muñoz, académico de la Universidad de Concepción y representante de esta institución en el Consorcio Lechero, fue uno de los 150 pósters que se presentaron en la capital francesa a finales de 2024. También fue reconocido un segundo trabajo formulado en Chile, y que expuso la relación entre la ingesta de queso y el menor riesgo de obesidad y desarrollar enfermedades cardiovasculares.
La investigación, ganadora de la categoría calidad, seguridad y microbiología, y sobre todas las categorías, consistió en el desarrollo de un algoritmo matemático para comparar científicamente la capacidad y el comportamiento de microorganismos con el potencial de formar biopelículas, de forma transversal en distintas áreas (medicina humana, ciencias veterinarias e industria alimentaria). Esto permitiría homologar o comparar estudios y mejorar estrategias de prevención.
En medicina, las biopelículas pueden ser peligrosas porque colonizan dispositivos médicos, como catéteres, y albergan bacterias altamente resistentes. En la producción de alimentos, en tanto, pueden afectar la seguridad de éstos si no se controlan adecuadamente. Todo esto en un contexto mundial donde la resistencia antimicrobiana supone uno de los grandes desafíos para la salud pública y la ciencia.
Las biopelículas son estructuras formadas por comunidades de bacterias (a veces con hongos y levaduras) que crean una capa protectora para sobrevivir en ambientes adversos. Se encuentran en diversas superficies, desde la placa dental hasta equipos médicos y alimentos.
La metodología diseñada por el equipo científico chileno podría no solo ser una solución tecnológica de utilidad para el sector lácteo, sino también para la salud humana y la gestión sanitaria en múltiples otros ámbitos, señaló el Dr. Muñoz.
“Funcionan como una armadura biológica que protege a las bacterias de condiciones adversas, incluidos agentes químicos y antibióticos. En la industria alimentaria pueden afectar la seguridad de los productos, mientras que en la medicina pueden colonizar dispositivos médicos y causar infecciones difíciles de tratar”, explica el representante de la Universidad de Concepción en el Consorcio Lechero.
Modelos matemáticos
Las biopelículas son estrategias naturales que usan las bacterias para sobrevivir en condiciones difíciles, formando estructuras casi indestructibles Si no nos lavamos los dientes por un día, la placa dental que se forma es un ejemplo cotidiano de este mecanismo. En medicina, pueden albergar patógenos altamente resistentes, afectando gravemente a pacientes con dispositivos médicos.
El estudio elaborado por el grupo liderado por el Dr. Marcos Muñoz se enfocó en particular en las infecciones intramamarias por coliformes, que representan un riesgo para la producción global de alimentos; y en el caso de la leche, generando un perjuicio para la producción y el bienestar animal. Un patógeno ambiental con el potencial de formar biopelículas es Klebsiella pneumoniae (Kp), también causante de la mastitis bovina.
El trabajo seleccionó siete cepas de Kp, identificadas mediante técnicas moleculares. Estas fueron evaluadas in vitro para determinar su capacidad de formación de biofilms (baja, moderada y alta). Los resultados mostraron una gran variabilidad en la capacidad de formación de biofilms entre las cepas analizadas, catalogando dos de las siete como de bajo potencial y cinco como altas.
“Las biopelículas no son solo un problema en la industria lechera, sino también en la medicina, donde pueden albergar patógenos peligrosos en hospitales. En los establecimientos de salud, estas estructuras bacterianas pueden formarse en catéteres y otros dispositivos médicos, aumentando el riesgo de infecciones graves. Nuestro estudio contribuye a entender mejor este fenómeno y a desarrollar estrategias para su prevención y control”, sostuvo el investigador.
Chile recibirá la Cumbre Mundial 2025
Impulsada por la Federación Internacional de la Lechería (IDF, por sus siglas en inglés), la World Dairy Summit será organizada por los tres organismos chilenos asociados a la entidad global que agrupa al 74 por ciento de la producción mundial: el Ministerio de Agricultura, la Federación de Productores de Leche (FEDELECHE) y el Consorcio Lechero.
El evento se llevará a cabo en octubre de este año en Santiago y se espera que reciba más de un centenar de pósters y resúmenes. Además se realizarán conferencias en ámbitos tales como sustentabilidad, bienestar animal, marketing, política y economía agraria; y al término del evento se realizarán visitas técnicas a predios lecheros de las zonas central y sur, donde está el epicentro de la producción nacional.
Actualmente, la Federación Internacional de la Lechería cuenta con 39 países miembros y más de 1.200 expertos de todo el mundo, que trabajan en 17 comités permanentes, dedicados a analizar y estudiar los principales desafíos del sector. Chile es integrante de la alianza global desde el año 2010 y ha sido un activo animador de las últimas cumbres, siendo uno de los dos países latinoamericanos (junto a México) en integrarla. Con más de 120 años de trayectoria, la IDF cuenta con el reconocimiento oficial de las Naciones Unidas y sus organismos.
En su última versión, nuestro país adhirió a la denominada “Declaración de París”, el mayor compromiso del sector lechero por la seguridad alimentaria global y la transformación sustentable de los sistemas alimentarios (Por: Luis Francisco Sandoval. Agencia Sandoval & Meirovich Comunicaciones).