Autoridades y representantes del sector destacaron la solidez de la política comercial chilena, el trabajo coordinado que existe en el rubro agrícola regional y las oportunidades que se abren para los exportadores ante a este nuevo escenario, enfatizando la importancia de dar tiempo a que la situación se estabilice.

Frente al reciente anuncio del Gobierno de Estados Unidos sobre la imposición unilateral de aranceles a productos provenientes de 97 países, entre ellos Chile, ProChile, el Programa Transforma Fruticultura Sustentable (PerfrutS) y representantes de la agricultura regional, hicieron un llamado a la tranquilidad de la agroindustria y fruticultura de la Región de Valparaíso.

Si bien la medida impuesta por el país norteamericano, implica un alza del 10% en ciertos productos chilenos, se trata de una disposición general que no está dirigida específicamente a nuestro país, haciendo que Chile figure entre los países menos afectados, lo que entregaría un valioso margen de acción en este escenario.

Según lo explicó el director regional de ProChile, Ivo Sandoval, Estados Unidos es actualmente el principal destino de las exportaciones no cobre y no litio de la Región de Valparaíso, representando un 21% del total. Por ello, desde que surgieron las primeras señales sobre estos ajustes arancelarios, el Estado de Chile inició acciones para evaluar impactos y gestionar alternativas. Y –de acuerdo a lo informado-  desde Cancillería ya se están realizando gestiones diplomáticas orientadas a una posible eliminación o adecuación de estas medidas.

“Desde la Región de Valparaíso y con apoyo del Gobierno Regional, se está ejecutando una estrategia para diversificar sectores y mercados de destino. A través de actividades ya realizadas con empresas regionales en India, China y Brasil -principalmente del sector agroindustrial-, y con la continuidad que brindará un nuevo fondo regional, se financiarán acciones de promoción internacional que buscan mejorar nuestra competitividad, minimizar riesgos y enfrentar con mayor resiliencia las fluctuaciones del comercio global”, añadió Sandoval.

Por su parte, Carolyn Mclean, productora y presidente de la Asociación de Agricultores de Quillota y Marga Marga, destacó el valor de mantener la calma y ver este escenario como una oportunidad: «Estamos comenzando una nueva temporada, y claro que hay inquietudes, pero también hay señales positivas. Por ejemplo, nuestras naranjas enfrentan un arancel del 10%, mientras que productos similares desde Sudáfrica deberán pagar un 35%. Eso nos posiciona con una ventaja competitiva real frente a nuestros principales competidores.»

«Como se suele decir en el campo: cuando se cierran puertas, se abren ventanas. Esta puede ser una gran oportunidad para que nuestros productos ganen mayor espacio en mercados clave», agregó.

Sobre el tema, la gerente del Programa Transforma Fruticultura Sustentable (PerfrutS), Marcela Carrillo, fue enfática al señalar que “debemos esperar a ver cómo se mueven las piezas, esperar a que se asienten y se acomoden, dar tiempo a que la situación se estabilice, a la vez que analizamos e identificamos dónde están las nuevas oportunidades”.

“Tenemos que ser proactivos. Sabemos que el sector frutícola de la región es resiliente, pero sobre todo que sabe buscar su oportunidad cuando es el momento. Contamos con productos de calidad mundial, desarrollados bajo altísimos estándares, por lo que el llamado es a tomarse esta noticia con calma, pero siempre con la audacia necesaria para aprovechar las oportunidades y fortalecer la presencia de la fruticultura regional en el mundo”, finalizó Carrillo.

Valparaíso, 11 de abril de 2025

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here