Las conclusiones en la zona apuntan hacia la incorporación de estrategias de control de erosión y restauración de suelos degradados y utilizar la información levantada, como base para diseñar instrumentos de planificación local, tanto a nivel predial como comunal.
¿Dónde están los suelos aptos para la agricultura y cómo se están utilizando? ¿Cómo ha afectado la parcelación en el uso de suelos agrícolas? ¿Cuál es el costo para la economía local? Son algunas de las interrogantes que los tomadores de decisiones y agricultores de Casablanca podrán responder con los resultados del proyecto FNDR y otras iniciativas que el Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren, desarrolla en la región de Valparaíso, con el objetivo de fortalecer la planificación y gestión sustentable de los recursos naturales en comunas con vocación agrícola.
La directora ejecutiva del Ciren, Katherine Araya, se reunió con el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, para dar a conocer los resultados de la investigación, cuyos principales datos abren puertas al desarrollo agrícola de la zona.
Entre los resultados más relevantes destaca que el 45,6% de los suelos de la comuna presentan aptitud para cultivos agrícolas, y de; la evolución de la producción frutícola entre 2020 y 2023 se observó que el cultivo de nogal aumentó en un 678%, el limonero, mandarino y tuna ya no se producen y que el palto dejó de estar presente desde 2020. El cambio en el patrón productivo sugiere una reorientación hacia frutales de mayor valor comercial y resistencia climática.
Por otra parte, en el contexto del estudio de la infraestructura y zona de riego, en la comuna esta alcanza las 9.199 hectáreas, sin embargo, el sistema de canales 62,7 km de longitud está casi totalmente en desuso. El agua subterránea abastece el 98% de las hectáreas regadas (8.983 ha) y solo el 2% utiliza agua superficial (216 ha). En este sentido, la alta dependencia de aguas subterráneas genera vulnerabilidad ante escenarios de sobreexplotación y sequía prolongada.
Tal como afirma la directora del Ciren, Katherine Araya, “es clave fortalecer la gestión hídrica, particularmente con medidas de recarga de acuíferos y eficiencia en el uso del riego. Así también, es necesario contener la expansión de la parcelación rural en suelos con aptitud agrícola”, ya que se ha observado el estado de las parcelaciones y uso del suelo, y entre 2014 y 2022 se identificaron 553 nuevos predios, representando 8.811 hectáreas transformadas en lotes menores a 1,5 ha, con un especial impacto en sectores como Lo Orozco, donde la fragmentación amenaza la continuidad del uso agrícola. Así también, el fenómeno de parcelación rural pone en riesgo la disponibilidad de suelos agrícolas productivos a mediano plazo, con una pérdida de 8.811 ha entre 2014 y 2022.
Respecto de la erosión de suelos y su impacto económico, los resultados de proyecto señalan que el 52,5% de los suelos de Casablanca presentan algún grado de erosión y el 38,1% corresponde a erosión moderada-grave o grave. “Esto sitúa a Casablanca como la segunda comuna más afectada por degradación de suelos en la Región de Valparaíso. Se estima una pérdida económica anual considerable asociada a esta degradación. La erosión constituye un desafío urgente, no solo ambiental, sino económico, para la sostenibilidad del territorio agrícola”, afirma Katherine Araya.
El desafío según destaca el estudio, es incorporar estrategias de control de erosión y restauración de suelos degradados y utilizar la información levantada, como base para diseñar instrumentos de planificación local, tanto a nivel predial como comunal.
Por su parte, el alcalde de la comuna de Casablanca, Rodrigo Martínez, frente a los resultados de su comuna, en el marco del proyecto FNDR, fue claro en precisar que, “estos resultados tendrán un muy buen efecto, porque nos pone al día en algunas materias y en algunos números que uno no siempre los maneja. Esto abre posibilidades de realizar otros proyectos futuros a través de convenios y desarrollar mejores políticas para ayudar en la proyección y el crecimiento de nuestra comuna”, concluyó la primera autoridad comunal.