La experiencia del regante Pedro López, quien logró adaptarse a las consecuencias del cambio climático con la incorporación de infraestructura para la eficiencia hídrica, se suma a los 68 proyectos bonificados por la CNR durante el año 2024 en beneficio de la pequeña agricultura de la zona.
Región de Coquimbo, martes 15 de abril de 2025.- En el apartado sector de Zapallar, en la comuna de Salamanca, se ubica el predio del pequeño agricultor Pedro López, quien junto a su familia han luchado contra viento y marea para seguir produciendo su campo, en el que posee nogales y limones. En este afán, y mediante la Comisión Nacional de Riego (CNR), este regante pudo materializar su proyecto y recibir una bonificación cercana a los 20 millones de pesos para la habilitación de pozo, construcción de impulsión y generación de energía fotovoltaica, a través del concurso nacional de la Ley de Riego para pequeños productores».
Para conocer el impacto de esta obra, el Coordinador Regional Coquimbo de la CNR, Álvaro Espinoza, recorrió el proyecto y destacó que “esta es una prueba tangible del trabajo que estamos realizando como institución, respondiendo al mandato del gobierno del Presidente Gabriel Boric y del Ministerio de Agricultura, que ha permitido llegar con nuestros instrumentos a la pequeña agricultura, y así, a través de la Ley de Riego, bonificar esta obra con cerca de 20 millones de pesos, la que consiste en una conducción, una aducción de cerca de 700 metros desde un pozo, donde el agricultor tiene derecho de agua. Lo que impresiona es lo abrupto que es el terreno y que aun así el agricultor, gracias a una obra de riego, puede hacer agricultura y generar su producto para la cooperativa Agronuez donde él es usuario también”.
“Lo destacable de este tipo de proyectos es que utiliza energías renovables no convencionales, es decir, paneles fotovoltaicos, y al ubicarse en una zona bastante apartada de la localidad urbana, le genera una solución autónoma al agricultor, sin depender de las condiciones eléctricas que tiene el intercomunicado nacional, y así este pequeño regante puede generar los productos que realmente son de un atractivo económico importante, y que sin este tipo de obras no sería factible, por lo que, para nosotros como CNR es bien relevante realizar este tipo de proyectos”, añadió el representante de la Comisión Nacional de Riego en la región.
Al pequeño agricultor Pedro López, este proyecto le ha facilitado la vida, y a la vez, le ha permitido mejorar su gestión hídrica. “Para mí ha sido importante el tema de los aportes de la Comisión Nacional de Riego, porque si no tuviera el apoyo del Estado no podría hacer las cosas que estoy haciendo, especialmente, en nuestro caso que tenemos plantación de nogales, el nogal es muy caro. El riego para mí es importante, porque acá en el sector sabemos que hubo muchos años de sequía y en estos años nos aportaron con este proyecto mediante la CNR, que me permitió llevar el agua desde un pozo a un tranque. Para mí es muy importante, porque yo sé que no voy a tener problemas de agua en tiempos que pueda haber sequía, y aparte de eso, también por los tiempos que se utilizan para el riego”.
“Nos hemos preparado para optimizar el uso del agua, porque regamos por turnos y sabemos que, en tiempos de sequía, los canales aquí te dan horas de riego y tienes que acumular agua, si no, no puedes regar. En el caso de nosotros, como son árboles, hacemos riego una o dos veces a la semana, tenemos que hacerlo de esa forma”, sostuvo el pequeño agricultor.