- La actividad se enmarca en un proyecto financiado por el Gobierno Regional y contó con las ponencias de Gianfranco Marcone, meteorólogo de Canal 13 y fundador de Chileweather, Jorge Retamal, director del proyecto frutales e investigador INIA y del ingeniero agrónomo de Pontificia Universidad Católica, Juan Pablo Subercaseaux.
- Durante la jornada se analizaron las implicancias del cambio climático y cómo Ñuble —especialmente el sector frutícola— puede adaptarse de mejor manera a sus efectos.
El seminario “Impacto del Cambio Climático en la Fruticultura de Ñuble” se realizó este martes 22 de abril, en el marco del proyecto que lleva a cabo INIA Quilamapu con apoyo del Gobierno Regional de Ñuble. La actividad, que convocó a más de 1.200 personas, comenzó a las 9:00 horas y reunió a fruticultores, agricultores, autoridades regionales, dirigentes del agro y más de 60 stands provenientes de las 21 comunas de la región.
“Estamos muy contentos con este seminario, ya que responde al lineamiento estratégico planteado desde el Gobierno Regional y también a lo propuesto por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Precisamente este proyecto hace frente a las condiciones climáticas a través de sus diversas capacitaciones programadas durante el marco del proyecto”, expresó el Gobernador Regional, Óscar Crisóstomo, durante su intervención.
Por su parte, el director regional de INIA Quilamapu, Javier Chilian, afirmó que “estas instancias refuerzan el conocimiento sobre sustentabilidad y resiliencia que estamos transmitiendo a los agricultores y fruticultores a través del proyecto de Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático en la Región de Ñuble”.
En la misma línea, el Seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada, sostuvo que “esta iniciativa representa una respuesta concreta a los desafíos que el cambio climático impone sobre nuestro sector frutícola. Es, además, una señal clara de cómo la ciencia, la investigación aplicada y la transferencia tecnológica pueden estar al servicio directo de la pequeña y mediana agricultura”.
Expositores
Las charlas estuvieron a cargo del meteorólogo Gianfranco Marcone, quien presentó “Cambio Climático: Desafíos y Oportunidades en un Mundo en Transformación”, y del ingeniero agrónomo Juan Pablo Subercaseaux, con la ponencia “Nuevos frutales en Ñuble: Transformando la agricultura hacia una producción resiliente y rentable”.
También se presentó una exposición especial sobre el proyecto “Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático en la Región de Ñuble”, a cargo de su director e investigador de INIA, Jorge Retamal, quien agradeció el apoyo del Gobierno Regional, el Consejo Regional, Indap, SAG, la Asociación de Agricultores de Ñuble, dirigentes del agro y las 21 municipalidades participantes, junto a sus equipos Prodesal y Jefes de Fomento Productivo.
“Felicito al INIA por la gestión realizada y por aterrizar estas temáticas. Están buscando una alternativa viable, tanto económica como productivamente, frente a una situación bastante incierta como es el cambio climático. En este proyecto hay una apuesta por frutales (como la macadamia) que podrían ser resilientes frente a este escenario”, expresó Juan Pablo Subercaseaux.
Proyecto Frutales
El evento se enmarcó en el proyecto “Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático en la Región de Ñuble”, iniciativa que busca diversificar la matriz productiva regional con especies frutales de menor costo, baja demanda hídrica y alta adaptación al cambio climático, tales como macadamia, calafate y pistacho, además de potenciar especies ya presentes en la región como el castaño.
Cabe destacar que uno de los ejes principales del proyecto son las capacitaciones que se desarrollarán durante los 36 meses de ejecución, incluyendo actividades presenciales y Días de Campo en las 21 comunas de Ñuble.
Por su parte, Francisco Castaño, director de la Asociación de Agricultores de Ñuble, valoró positivamente la iniciativa a razón de la alta convocatoria y participación de los beneficiarios del proyecto de las 21 comunas de Ñuble.
Además, resaltó que “el proyecto ofrece un acercamiento adecuado hacia la fruticultura para las familias del agro debido a que uno de los ejes centrales del proyecto persigue transferir el conocimiento técnico que demanda la región para hacer del cambio climático, una oportunidad”.