En el contexto actual de transición energética, la combinación de sistemas fotovoltaicos con baterías de almacenamiento se ha convertido en una alternativa cada vez más estratégica para empresas e industrias que buscan eficiencia, ahorro y autonomía energética. Pero ¿cuándo es realmente conveniente integrar ambas tecnologías?
La energía solar: una fuente limpia y abundante, pero intermitente
La energía solar fotovoltaica es una fuente limpia, renovable y cada vez más accesible en Chile. Su principal ventaja es el bajo costo operativo y la independencia que ofrece frente a los vaivenes del mercado eléctrico. Sin embargo, uno de sus desafíos más relevantes es su intermitencia: solo genera energía durante el día y depende de las condiciones climáticas.
Baterías de almacenamiento: clave para aprovechar al máximo la energía generada
Aquí es donde entran las baterías. Estos sistemas permiten almacenar el excedente de energía generada durante las horas de mayor radiación solar para utilizarla cuando más se necesita: durante la noche, en horarios punta, o ante cortes del suministro. Así, no solo se optimiza el autoconsumo, sino que se evita comprar electricidad a precios elevados o interrumpir procesos críticos.
¿Cuándo conviene invertir en ambas tecnologías?
- Empresas con consumo eléctrico 24/7: Industrias que requieren funcionamiento continuo pueden reducir significativamente su dependencia de la red si cuentan con una fuente solar respaldada por baterías.
- Ubicaciones con tarifas eléctricas altas en horarios punta: Usar baterías en estos tramos reduce la exposición a los precios más altos del día.
- Zonas con infraestructura eléctrica inestable: Para operaciones sensibles o alejadas, contar con energía almacenada permite continuidad y seguridad operativa.
- Proyectos que buscan sustentabilidad y reducción de huella de carbono: Esta combinación maximiza el uso de energía renovable y ayuda a cumplir metas ambientales corporativas.
- Casos donde la inyección a red no es viable o rentable: En algunos escenarios, almacenar el excedente es más ventajoso que venderlo a la red.
Modelos de financiamiento y acceso
Hoy existen múltiples modelos para facilitar esta inversión: desde leasing energético hasta contratos de servicios (ESCO), lo que permite implementar estos sistemas sin necesidad de grandes desembolsos iniciales. Además, el avance tecnológico ha hecho que los precios de las baterías bajen considerablemente en los últimos años, acercando esta solución a un público más amplio.
En Cool Power, asesoramos a empresas para encontrar la combinación óptima entre energía solar y almacenamiento, ajustándonos a cada realidad operativa y financiera.
Contáctanos a través de nuestra página web www.coolpower.cl o vía WhatsApp: +56 9 7102 1611.