Una de las principales plagas que afectan la producción de manzanos y nogales, es Cydia pomonella, que si no es controlada puede causar un daño a un 30% y 40% de los frutos. Actualmente, el método que los productores utilizan para buscar controlar la plaga, es el monitoreo de trampas de feromona y aplicaciones de insecticidas. Un estudio realizado en la región de Coquimbo, liderado por Claudio Salas de INIA Intihuasi y Tecnologías Neltume, usando su servicio Neltume Agro, que permite vigilar clima, población y fenología usando cámaras, sensores e inteligencia artificial, demostró que el uso de la tecnología para estimar los ciclos fenológicos del insecto, logró “resultados históricos” en el control de la plaga, según el productor a cargo del campo en estudio.
Para estimar la fenología de la polilla, se debe instalar desde inicios de septiembre, trampas tipo delta con una feromona y un piso pegante para atrapar machos de Cydia pomonella en los campos. Para conocer las primeras capturas y estimar el comienzo del ciclo de la plaga, se deben revisar las trampas todos los días, sin embargo, por el alto costo de cada traslado o la imposibilidad de entrar a los campos en días no hábiles, las primeras capturas no son detectadas, llevando a errores en el pronóstico y aplicaciones desfasadas con el estadio de la plaga. Sumado a esto, los datos generados por las capturas no son digitalizados, sino que son registrados en planillas, las que en muchos casos se extravían y no se consideran como información histórica y útil para las decisiones.
La aplicación de insecticidas se realiza en base a pronósticos del modelo fenológico denominado PETE, que estima el desarrollo del ciclo de vida de la plaga mediante la acumulación de grados días a partir de las temperaturas mínima y máxima. Para obtener esta información, existe una red agrometeorológica con más de 300 estaciones gratuitas a las que se puede consultar, no obstante, en algunos valles de Chile el número de estaciones es insuficiente en relación con las variaciones del relieve, por lo que no se puede asumir que esta información representa a toda una zona productiva. Esto afecta directamente la veracidad de los pronósticos.
“El sector agrícola es el menos digitalizado a nivel mundial al 2015, según McKinsey, sin embargo, la demanda de alimentos crece año a año. Resguardar la sanidad vegetal de los cultivos, en un escenario de escasez hídrica y cambio climático, es un desafío que nos empuja a avanzar tecnológicamente como región agroexportadora para proteger el patrimonio fitosanitario de forma más eficiente y sustentable”, declara Antonio Cabreira, Director Ejecutivo y co fundador de Tecnologías Neltume.
El uso de la tecnología ha ayudado a combatir la escasez hídrica y eventos climáticos, pero se ha avanzado menos en el tratamiento de plagas como la polilla de la manzana. INIA y Neltume demostraron que la tecnología de Neltume Agro, ofrece una red de vigilancia remota fundamental para determinar correctamente la fecha de control de la plaga. “El monitoreo diario de la población del insecto y el registro de datos climáticos locales disponible fácilmente para el tomador de decisiones, hace posible un seguimiento de la fenología del insecto, para un control químico más eficiente”, declara Bárbara Valenzuela, Directora de Estudios de Tecnologías Neltume.
La investigación, que continuará en la siguiente temporada, tenía como objetivo validar varios ítem, entre ellos si las fotografías obtenidas para monitorear diariamente, eran de utilidad para identificar la polilla de la manzana. “Logramos identificar el 100% de las capturas mediante la prospección visual de las imágenes. Las fotografías son la base para automatizar el conteo de la polilla de la manzana haciendo uso de inteligencia artificial, como ya lo hacemos con otras especies”, declara Bárbara.
Los sensores que registran temperatura y humedad relativa cada treinta minutos, también se evaluaron. Para ello se instalaron dispositivos en huertos con presencia de estaciones meteorológicas cercanas, permitiendo contrastar la información. Los resultados demostraron que no había diferencias significativas entre los registros de temperatura obtenidos.
Luego de la validación de los registros del monitoreo remoto, se debía comprobar en terreno si la información recogida sería efectiva para el control de la plaga. Para ello se contactó al productor de nueces, Jaime Valle, quien aplicó el producto de control en las fechas que recomendó la tecnología. El resultado fue exitoso, ya que no se registró daño por polilla, según Valle, quien es productor de nueces hace más de una década “El uso de los dispositivos permitió que las aplicaciones fueran precisas y que los resultados obtenidos hayan sido históricos. Todos los productores de nueces deberíamos abrir las puertas a esta tecnología ya que es algo nuevo y nos facilita la vida, ayudándonos a sacar nueces sin daño por polilla”, aseveró.
El investigador de INIA Claudio Salas, indica: “El sistema de monitoreo de Cydia pomonella empleado hasta ahora en Chile corresponde a la revisión de trampas de feromonas, sin embargo, los datos de monitoreos de campo se realizan en forma manual. Todo esto conlleva a destinar personal en campo, y muchas horas de trabajo, que posteriormente quedan sin ser traspasadas oportunamente, lo que implica no disponer de la información en tiempo real, realizando controles químicos cuando ya es demasiado tarde y se ha comprometido la producción y la exportación. Durante esta primera temporada de estudios, la tecnología Neltume ha demostrado ser un gran aporte para llevar a cabo un monitoreo de precisión de esta importante plaga”, concluyó.