Mapa Agroecológico es el nombre de la iniciativa perteneciente a la Región de Ñuble, que cuenta con el apoyo de IncubaUdeC y Corfo. 

Gustavo Morán Labra es oriundo de San Carlos, pero desde hace muchos años vive en Canadá, asuntos personales lo trajeron de vuelta a su tierra natal, donde ha desarrollado un Mapa Agroecológico, proyecto que une la hidrología, la data climática y el estudio del suelo para determinar las condiciones con las que cuenta un territorio y así optimizar su uso. 

Recientemente, el investigador presentó los resultados de la iniciativa en el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás. “Soy un chileno que estuvo muchos años en el extranjero, que ha llegado de nuevo a su país. Me encontré con la posibilidad de expandir el conocimiento adquirido en Canadá para un proyecto agroecológico, así que me involucré con un predio de más de 460 hectáreas que está en stand by y hemos producido lo que llamamos un mapa agroecológico que mira la parte agrícola, pero también las condiciones ecológicas donde se puede desarrollar la agricultura”, sostiene. 

Gustavo estudió ingeniería en la Universidad de Santiago, además, posee un máster en Estudios Ambientales y un diplomado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de York, en Canadá. Desde 2014 forma parte del Centro de Investigación de Cuencas Forestales (FWRC, por sus siglas en inglés) de la Universidad de New Brunswick (UNB) en el país norteamericano. Su labor le ha permitido expandir su conocimiento a diversas regiones del continente, como Uruguay, Venezuela, Panamá y ahora su natal Chile. 

El Mapa agroecológico es una efectiva y eficiente manera de identificar la diversidad de un territorio, para esto, utilizan el modelo hidrológico (WAM) desarrollado por el profesor Paul Arp, del Centro de Investigación de Cuencas Boscosas, de la Universidad UNB. “Creo que la parte ambiental es la más importante, nosotros podemos definir a través de imágenes satelitales, y vuelos de dron, corredores acuáticos y terrestres, que tienen una alta riqueza de biodiversidad y ese es un tema preponderante. Nuestra tecnología busca solucionar esa problemática”, menciona Morán. 

Un emprendedor atípico  

Durante la presentación de los resultados, el emprendedor tuvo palabras para quienes respaldaron su proyecto. “Estoy muy contento, agradezco a los que me apoyaron, por supuesto, a Corfo que respaldó la idea y también a IncubaUdeC, a través del fortalecimiento y la ayuda durante todo este periodo que fue de aprendizaje para mí. Yo nunca he sido empresario o emprendedor, siempre he sido académico, investigador, pero aquí en Chile me he convertido en un pyme, ya con cierta experiencia, veo que aquí hay un universo de fortalecimiento para las pymes y yo soy un ejemplo de eso, con más de 60 años empecé mi proyecto, que va por buen camino, gracias al apoyo que tengo de Corfo y de IncubaUdeC”.

“Toda mi familia está en Canadá, viví allá, mis nietos y nietas están allá, por motivos personales me vine a vivir acá y poco a poco empecé a generar redes, ha sido un proceso lento, porque no suelo ser muy agresivo a la hora de presentarme. Se me dio la posibilidad de mostrar mi propuesta, yo había trabajado en un proyecto similar en Canadá, donde existe mucha data de precisión, ellos tienen buenos mapas de suelo, tienen buenos mapas de elevación digital, lo que acá no se da tan a menudo. Cuando tuve la posibilidad de postular a Semilla Inicia de Corfo, postulé sólo y gané. Eso me dio la motivación para poder formalizar la empresa, con la ayuda de los mentores, con la ayuda de IncubaUdeC he ido poco a poco profesionalizando”, señala Gustavo Morán. 

Óscar Vásquez, coordinador de Emprendimiento y Daniela Moncada, ejecutiva de negocios de IncubaUdeC, estuvieron en el evento de presentación de los resultados del proyecto. 

“Llegamos a la comuna de San Nicolás, a presentar el hito de cierre de Mapa Agroecológico, un emprendimiento incubado y patrocinado por la Universidad de Concepción, a través de la línea de financiamiento Semilla Inicia de Corfo. IncubaUdeC es un aliado estratégico para este tipo de proyectos porque apoyamos en el desarrollo y crecimiento de iniciativas que impacten de manera positiva en materia económica, social y medioambiental, buscamos ser un aliado para que iniciativas como el Mapa Agroecológico, puedan salir al mercado e impactar a la comunidad y sobre todo a las regiones donde trabajan de manera activa”, indicó Vásquez. 

Al ser consultado sobre qué es lo que viene para el emprendimiento, Gustavo Morán señaló que “Los primeros pasos que hay que seguir es contactar a los líderes, a los potenciales mercados objetivos de nuestro negocio, ahora tenemos que presentar los resultados de forma personalizada. Lo que queremos es acelerar el proceso que se debe llevar a cabo en el predio, que tiene un potencial agrícola enorme, y ahora con sus limitaciones ecológicas que hemos descubierto. La idea que creo que tiene razón de ser es desarrollar un parque agrícola de innovación, donde participen diversos sectores; académico, de investigación, la población, los pequeños campesinos, los colegios. Creo que esto sería fantástico y me encantaría trabajar en esa iniciativa”, añade. 

Pese a su entusiasmo, el emprendedor muestra cierta cautela.” Aún es necesario catalizar nuestra solución, vincularnos con quienes corresponda, para que podamos avanzar en esta materia, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, ellos son muy importantes ya que ellos trabajan con los pequeños agricultores”, menciona. 

“En estos momentos” -añade Morán- “Somos una pequeña empresa y estamos en proceso de que los profesionales que participaron del proyecto sean socios de la compañía IntegraSurNorte. El próximo paso es que voy a viajar a Canadá y me presentaré a hablar con el profesor, ya que necesitamos el modelo hidrológico que ellos desarrollaron, necesitamos el output de ese modelo para seguir el negocio, ellos son como el proveedor de la materia prima. En el entretanto envié una propuesta a Corfo y ahora estoy preparando una propuesta más grande para poder escalar nuestro negocio, dándole un enfoque distinto, esta vez estamos interesados en la captación de agua lluvia, hay bastante interés de parte de los grupos de campesinos”. 

“He aprendido en la vida que para que una idea tenga efectividad comercial, tiene que tener un valor social, entonces debes tener un idea de cómo hacer dinero, pero que tenga un valor más allá de ti, este proyecto es perfecto para brindar nuevas soluciones a las personas, es una tecnología que no existe acá, en la que Canadá ha invertido millones de dólares, ese modelo del profesor Arp, cuesta entre 5 y 7 millones de dólares en desarrollo, lo que estoy creando es el resultado de años de trabajo, de la experiencia canadiense”, señaló Gustavo Morán. 

Hacia un modelo de educación integral 

Víctor Reyes, director del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, señaló que el vínculo con actores de ecosistema es muy relevante para el establecimiento “Tiene una tremenda importancia porque vamos colocando a los niños en un contexto real y eso para nosotros es gestionar el conocimiento de tal manera de ir dejando aquello que ya no requerimos y avanzar a una etapa de generar nuevo conocimiento, incorporar la tecnología, el tema de la alimentación sustentable y el mapa agroecológico y estos temas tan relevantes, caben dentro de lo que llamamos gestión del conocimiento”. 

“Si nuestros estudiantes se vinculan con científicos como Gustavo Morán, o con instituciones como INIA, la Universidad de Concepción, el SAG y otras, ese conocimiento va creciendo y va fortaleciendo todo el aprendizaje que deben tener los estudiantes y ellos se sienten muy comprometidos porque les estamos enseñando algo que tiene sentido para ellos y que además, va a impactar lo que viene, por eso es tan importante que ellos se vinculen y hablen de estos temas que hoy están en el centro de atención de instituciones académicas y de investigación. 

La máxima autoridad del establecimiento educacional se refirió al proceso que están llevando a cabo para optimizar el proceso educativo de las y los integrantes de su comunidad. “Hoy día estamos en una cruzada por desasignaturizar, por pasar pronto a un modelo de trabajo de STEM, donde la tecnología es el eje central. Ya tenemos dos grupos de estudiantes piloteando esta idea, preparando profesores para este cambio educativo y la verdad estamos contentos porque en los focus group y en lo que vamos tomando desde los apoderados y de los propios estudiantes, nos demuestra que estamos en el camino correcto. Mientras más rápido logremos esta transición, vamos a pasar a lo que yo llamo, la verdadera educación, una educación mucho más integral, con más sentido para los estudiantes, donde ellos van eligiendo diversas áreas y los profesores vamos acompañando y orientando ese trayecto educativo”, cerró.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here