Gracias a la edición genética
Los que se están realizando en España con las últimas técnicas de edición genética, están a la espera de la actualización de la regulación en la Unión Europea (UE) para permitir su uso.
La edición genética de alimentos se ha convertido en un tema clave de investigación y desarrollo para la comunidad científica a nivel mundial. No solo por el rol crucial que podría desempeñar en la adaptación y rendimiento de los cultivos frente al cambio climático, sino también por su potencial para ofrecer soluciones a problemas de salud y nutrición de las personas.
¿Se imagina un trigo apto para celíacos, un tomate hipoalergénico o un tabaco de uso medicinal? Esas son algunas de las investigaciones que lideran especialistas en España con las últimas técnicas de edición genética, pendientes de regulación. En este sentido, la Comisión Europea presentó una propuesta para que sea votada por el Parlamento Europeo para que las variedades de plantas obtenidas por estas técnicas no sean consideradas Organismos Genéticamente Modificados (OGM), como ya lo han hecho casi 20 países.
¿Qué pasa con el Trigo, el tomate y el tabaco?
Un equipo del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Córdoba, liderado por Francisco Barro han desarrollado nuevas variedades de trigo apto para celíacos con bajos niveles de gluten, una innovación que puede convertirse en una alternativa para quienes sufren patologías asociadas a esa sustancia. Tal como señala Barro, utilizaron edición genética en el trigo para reducir la producción de las proteínas conocidas como gliadinas, las cuales generan una reacción adversa en algunas personas.
“A nivel científico necesitamos un espaldarazo de las instituciones porque ahora mismo estamos casi con las manos atadas. No me rentabiliza la carga administrativa que conlleva pedir los permisos para poder ensayar en campo”, afirma el investigador, quién está a la espera de la legislación más apropiada para registrar la nueva variedad cuando esté totalmente desarrollada, mientras destaca que en otros países como el Reino Unido basta una simple notificación.
Tomate
Antonio Granell, científico del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (Ibmcp), del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, ha logrado editar genéticamente tomates utilizando la herramienta CRISPR. Estas modificaciones han permitido obtener tomates hipoalergénicos, con un mejor sabor y mayor contenido nutricional. En este caso, se han eliminado sistemáticamente las proteínas alergénicas más importantes, lo que ha resultado en tomates que parecen crecer sin problemas y con menor incidencia de ciertas enfermedades ocasionales.
“La ventaja de la edición genética es que puedes conservar el resto de las características de la variedad y modificar solo aquellas que te interesan. Eso tiene interés sobre todo para aquellas variedades de tomate con un valor en sí apreciado por el consumidor, como las tradicionales”, asegura Granell.
Tabaco
Para Diego Orzáez, coordinador del proyecto, el desafío está en la mejora del tabaco mediante ediciones genéticas para producir compuestos diferentes a la nicotina, como antiinflamatorios y con potencial terapéutico o medicinal. La idea es enriquecer la composición de las plantas para obtener compuestos de valor industrial, farmacéutico o cosmético.
Su proyecto busca cambiar el enfoque del uso final del tabaco, Orzáez afirma que quieren realizar esta modificación para que los agricultores “puedan seguir teniendo sus medios de subsistencia, pero enfocándolos a usos más constructivos”. Los resultados han llamado la atención de la multinacional alemana Nomad Bioscience, que está colaborando con el Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (Ctaex) en la realización de ensayos para desarrollar un edulcorante natural más dulce que el azúcar, así como para probar un bioproducto en tabaco con potencial para controlar la salmonela.
Recuadro
Sobre la edición genética
Capaz de abordar trascendentales desafíos como fortalecer la seguridad alimentaria, la resistencia a plagas y enfermedades, y la adaptación al cambio climático, la edición genética de cultivos es una técnica científica basada en la utilización de herramientas como CRISPR-Cas9, que permite imitar procesos que ocurren en la naturaleza, pero sin azar de por medio, obteniendo cambios precisos en el ADN de los organismos para obtener características específicas en los alimentos. A diferencia de los métodos tradicionales de mejoramiento genético, la edición genética permite realizar cambios más precisos y controlados en el genoma, sin necesidad de introducir genes de otras especies, y reduciendo los tiempos de desarrollo a casi la mitad.
Equipo Prensa
Portal Agro Chile