Investigadores de INIA Quilamapu organizarán en la comuna de El Carmen, en la  precordillera de Ñuble, Día de Campo en el que mostrarán los primeros resultados de ensayos de aplicaciones de estos microorganismos naturales, para contrarrestar la acción de una plaga que genera millonarias pérdidas en los huertos comerciales de este apetecido fruto destinado, en su gran mayoría a la exportación.

Con la finalidad de entregar una nueva herramienta para controlar la plaga del cabrito, insecto que genera severos daños en huertos de avellano europeo, entre otras especies frutales, y que a la fecha no tienen un control eficaz, investigadores/as de INIA Quilamapu mostrarán los resultados de la segunda temporada de aplicación de hongos endófitos, constituida en una forma sostenible de hacer frente a la plaga, de manera limpia y sin uso de agroquímicos.

La actividad conocida como día de campo y que lleva por nombre “Nuevas estrategias para el manejo sostenible de plagas de cabritos en avellano europeo”, está destinada a productores/as y asesores/as de esta especie frutal que buscan una alternativa eficaz de control de este insecto, que por sus hábitos de desarrollo bajo el suelo, resulta muy difícil de detectar.

El cabrito es originario de Chile y Argentina y genera grandes daños en árboles frutales, especialmente en la raíz durante su estado larvario. En su estado adulto muerde la corteza de ramillas, brotes tiernos y amentos (flor masculina), afectando la producción. “Es la acción de la larva  la más relevante, ya que puede llegar a ocasionar la muerte del árbol”, sostuvo el agrónomo Daniel Ortiz, explicando que para en la búsqueda de alimento construye galerías al interior de la zona del cuello de la planta, lo que hace imposible su control con métodos tradicionales. 

El profesional destacó la importancia de contar con herramientas de biocontrol, es decir, sin uso de agroquímicos, que sean eficientes. “Por años se han utilizado distintos productos químicos para el control de larvas, sin resultados positivos, debido a que no logran penetrar el suelo hasta donde están las larvas”. Añadió que el control químico solo resulta efectivo para el control de los insectos adultos, que están principalmente en la parte aérea de las plantas, lo que obliga a hacer varias aplicaciones durante la primavera-verano, con el consiguiente efecto contaminante en el medio ambiente.

En este sentido, sostuvo que la presencia de nuevas estrategias, como la de los hongos endófitos, han tenido una muy buena recepción entre agricultores/as, ya que representan una nueva opción limpia que podría disminuir las pérdidas en la producción de los huertos. Al respecto, Ortiz señaló que cuarteles de avellano europeo afectados por la plaga y sin ningún tipo de control, terminan casi por desaparecer, con pérdidas cercanas al 80 por ciento de los árboles. 

El transferencista de INIA Quilamapu destacó que el día de campo, se realizará como una de las actividades previstas por el proyecto «Biocontrol en avellano europeo con endófitos», iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Ñuble. La actividad se realizará el próximo viernes 24 de noviembre, a partir de las 10:00 horas, en el Fundo San Vicente, sector Puente Urrutia, en la comuna de El Carmen. Informaciones en jdelahoz@inia.cl 

Tratamiento con hongos endófitos

Los hongos endófitos, que se aplican como formulados de la línea Endomix de INIA, actúan como bioestimulantes de plantas, debido a sus propiedades promotoras de crecimiento y de mitigación del estrés causado por la acción de plagas y del cambio climático, además de sus características de biocontrol.

Al respecto, la investigadora de INIA Quilamapu, Lorena Barra, señaló que los hongos endófitos, al ingresar a la planta y colonizarla, produce sustancias que no resultan atractivos para la alimentación de las larvas. Explicó que se produce una suerte de efecto anti-alimentario, debido a la presencia de metabolitos secundarios que no son del gusto de la plaga. “Los hongos endófitos pueden actuar con distintas estrategias en el control de larvas de suelo, ya sea parasitando directamente al insecto (los endófitos seleccionadas por INIA son además entomopatógenos) o a través de mecanismos indirectos como la actividad fagodisuasiva, la activación de genes de resistencia -donde la planta se defiende por señales entregadas por el hongo endófitos al percibir al insecto- y la interacción tritrófica en donde el endófito atrae a depredadores y/o parasitoides del insecto”.

Todo esto será explicado en el día de campo, que tendrá como temas centrales la sintomatología de daños ocasionados por cabritos en avellano europeo; la estrategia de uso de hongos endófitos en el manejo de la plaga; y la aplicación de hongos endófitos en el campo para aumentar su eficacia en un contexto de manejo integrado de plagas.

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here