Fotos en el siguiente enlace:
- Con el apoyo y coordinación de las agencias de cooperación de Japón (JICA) y de Chile (AGCID), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) realizó un seminario a 25 becarios de Latinoamérica y el Caribe.
Con el fin de desarrollar estrategias integradas de apoyo con nuevos enfoques para la mitigación y la adaptación con énfasis en la resiliencia climática para la reducción del riesgo de desastres, 25 becarios de Latinoamérica y el Caribe, de 13 países de la región, participaron en el Seminario internacional “Rehabilitación de suelos y cuencas hidrográficas degradadas con énfasis en reducción de riesgo de desastres y recuperación de resiliencia climática”.
La capacitación estuvo organizada y auspiciada por los Gobiernos de Chile y Japón, a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), y la Corporación Nacional Forestal (CONAF). En esta oportunidad, participaron becarios de los países de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Panamá, Perú y República Dominicana.
El seminario tuvo clases teóricas y prácticas, desarrollándose una gira técnica a la Región Metropolitana, donde hubo visitas a la cuenca hidrográfica en el Rio Maipo, conociendo la restauración de ríos y riberas, como también el manejo integrado de cuencas hidrográficas torrenciales de alta montaña, visitándose la Reserva Nacional Rio Clarillo, donde se analizó la conservación hidrológica forestal de cuencas hidrográficas productoras de agua.
Asimismo, los participantes visitaron la Región de Valparaíso, específicamente el vivero forestal de la Reserva Nacional Lago Peñuelas. También conocieron en el sector Colliguay, comuna de Quilpué, el Proyecto Siembra por Chile y el Programa de Restauración de Bosques Nativos a gran Escala. De igual modo, se interiorizaron en la restauración y manejo integrado de microcuencas degradadas.
Tras intensas jornadas de trabajo e intercambio de experiencias, los becarios recibieron sus respectivos diplomas, destacando que cada uno de ellos integrará lo aprendido en los planes de restauración que están impulsando en sus países.
En la oportunidad, Contanza Troppa, gerenta de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de CONAF, junto con agradecer la presencia de los asistentes puntualizó que “las experiencias compartidas entre los participantes de los problemas ambientales asociados al manejo de cuencas hidrográficas y al cambio climático, junto con el desarrollo y transferencia de técnicas prácticas y servicios ecosistémicos como la conservación de suelos y aguas, la recuperación, la rehabilitación y la restauración de ecosistemas degradados permitirá a los países tener una mirada distinta de esta problemática agudizada por la crisis climática”.
Por su parte el representante residente de JICA Chile, Hiroyuki Takeda, recalcó el trabajo realizado entre los gobiernos de Chile y Japón, a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo AGCID y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA, respectivamente, en orden a fijar una estrategia de cooperación triangular en beneficio de terceros países, principalmente de Latinoamérica y el Caribe.
En tanto Daniel Castillo, Jefe de División de Cooperación de AGCID se refirió a la Cooperación Triangular como “un modelo de colaboración al Sistema de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en el cual dos o más países o un organismo multilateral aúnan esfuerzos para compartir experiencias, conocimientos y recursos, de acuerdo a sus ventajas comparativas, en beneficio de un tercer país o grupo de países. Y este seminario está inserto en este sistema y, conjuntamente, aborda temas muy relevantes, como la reducción de riesgos de desastres naturales, medioambiente, cambio climático y la inclusión socioeconómica».
Equipo Prensa
Portal Agro Chile