- A poco más de la mitad de ejecución del Proyecto +Bosques, inserto en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF, la iniciativa sigue posicionándose, como una de las con mayor avance a nivel mundial en materia de pago por resultados bajo el enfoque REDD+
Un total de 11.400 hectáreas ejecutadas o en proceso de ejecución (unas 15.000 canchas de fútbol), 820 proyectos de intervención territorial en 131 comunas y más de tres mil personas beneficiaras permanentes y directas, de las cuales 55% son indígenas y 28% son mujeres indígenas, principalmente mapuche, conforman los principales avances del proyecto +Bosques que se lleva a cabo en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), de CONAF, en conjunto con FAO y que cuenta con el financiamiento del Fondo Verde del Clima.
Tras poco más de cuatro años de ejecución del Proyecto +Bosques y luego de terminar el tercer ciclo del concurso público del Sistema de Distribución de Beneficios de la ENCCRV, el proyecto sigue posicionándose, como una de las iniciativas de pago por resultados bajo el enfoque REDD+ con mayor avance a nivel mundial.
Según explicó la directora ejecutiva de CONAF, Aída Baldini, este proyecto de 63 millones de dólares de inversión en seis regiones del país, desde el Maule a Los Lagos, también presenta grandes desafíos en los tres años que quedan de ejecución. Uno de ellos es lograr comprometer el 20% de saldo de la meta (5.150 ha) que aún no se adjudica para las distintas actividades y medidas de acciones con especies nativas, especialmente para la medida de forestación. En ese sentido, se espera para el presente año hacer un trabajo con cada una de las regiones en la planificación de una cartera de proyectos priorizados de forestación.
Por su parte Eve Crowley, representante de la FAO en Chile, el Proyecto +Bosques “ha alcanzado niveles de avance muy significativos y lo hemos podido apreciar en las visitas a predios de las comunas de San Nicolás y Ninhue, donde se ha realizado un trabajo de reforestación post incendios. Estamos presentes con acciones para un manejo más sustentable del bosque nativo en 17 comunas de las 21 que componen esta región (Ñuble), por lo tanto, la cobertura en hectáreas es mayor a la meta que se había propuesto el equipo regional”.
El análisis del avance del proyecto se llevó a cabo durante el décimo Comité Directivo del Proyecto +Bosques que se realizó en la ciudad de Chillán, región de Ñuble.
En la jornada se presentó un resumen con los principales logros a la fecha del proyecto, el presupuesto para el Plan Operativo Anual (POA) 2025 y la propuesta del Plan de Sostenibilidad.
A la jornada también asistieron el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, el delegado presidencial de Ñuble, Rodrigo García Hurtado, el director regional de CONAF, Juan Salvador Ramírez, y la directora regional de INDAP, Fernanda Azócar.
Respecto al plan de sostenibilidad presentado en la jornada de trabajo, se mostró una nueva propuesta que recogió las solicitudes y recomendaciones de los miembros del comité realizadas en la anterior sesión de julio del 2024.
Principales avances del Proyecto +Bosques
● 80% de la meta de superficie ya ha sido comprometida con beneficiarios/as adjudicados/as en 3 concursos públicos (2022, 2023 y 2024).
● Existe un avance de ejecución del 45% de la meta de superficie, lo que equivale a 11.400 hectáreas ejecutadas o en proceso de ejecución.
● 820 proyectos de intervención territorial individuales y colectivos, acumulados en 131 comunas de las 6 regiones.
– 82% de proyectos en propiedades de pequeños/as propietarios/as
– 4% de proyectos en tierras públicas (propiedades municipales y en áreas silvestres protegidas por el Estado).
– 14% de proyectos en propiedades de medianos propietarios, ONG, asociaciones de agricultores, entre otros.
● 3.142 personas beneficiarias de forma directa y permanente, de las cuales el 50% son mujeres, 55% indígenas -principalmente mapuche- y el 28% son mujeres indígenas.
● 153 actividades realizadas en el marco del Plan de Educación Ambiental, Capacitación y Programa de Transferencia, 4.913 personas participantes (55% mujeres y 19% indígenas).
—