• Así lo reveló el último Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile, el cual es fundamental para entender el impacto ambiental de las actividades humanas y ayudar en la formulación de políticas públicas para reducir las emisiones y mitigar el cambio climático.

El último Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile dio cuenta que el sector agricultura redujo sus emisiones de un 11% a 8%. Así lo reveló el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), encargado de medir los niveles de contaminación que genera el agro, en el que se incluye las emisiones de la ganadería.

De acuerdo al informe, el año 2022 el país emitió 111.049 kt (kilotoneladas) de CO2eq (dióxido de carbono equivalente), del cual el 76,4% fue asociado al sector energía, seguido por el sector agricultura (8,3%), sector residuos (8,0%) y sector de procesos industriales (7,3%). 

“La tendencia del sector indica que sus emisiones fueron reducidas debido principalmente a la reducción de la población bovina a nivel nacional, en especial de animales destinados a la producción de carne, asociada a la baja rentabilidad del rubro en comparación a otras alternativas pecuarias y agrícolas, y a la oferta de carne bovina importada desde distintos países”, explicó Ignacio Beltrán, investigador del INIA Remehue y encargado de realizar el inventario del sector agro de Chile. 

Del total de emisiones del sector, el 52,2% corresponden a la categoría fermentación entérica; le sigue la categoría suelos agrícolas (29,7%) y gestión del estiércol (6%) “para lo cual INIA a través de un equipo multidisciplinario, se encuentra trabajando para mitigar las emisiones de estas fuentes respectivas”, precisó el también doctor en Ciencias Veterinarias.

Otras fuentes de emisión de gases del agro fueron por aplicación de urea (3,2%); cultivo del arroz (1,5%); quema de residuos agrícolas en el campo (1,5%); y finalmente, encalado (1,4%).

“INIA realiza distintas investigaciones asociadas a las emisiones de GEI desde los animales (metano entérico y óxido nitroso desde orina y heces), aplicación de fertilizantes orgánicos y sintéticos, y desde el cultivo del arroz, las que no solo buscan reducir las emisiones de GEI desde la ganadería, sino también para mejorar la cuantificación de las emisiones de GEI desde el sector agricultura”, precisó el científico. 

Ejemplo de ello es que el INIA desarrolló el factor de emisión para óxido nitroso desde fertilizantes sintéticos, el cual permitió pasar de usar un factor de emisión por defecto a un factor de emisión país específico. Y la institución va por más, ya que actualmente se encuentra ejecutando un proyecto el cual busca desarrollar un factor de emisión país específico para el N2O emitido desde la orina y heces de vacas lecheras a pastoreo. 

Cabe señalar que el Inventario Nacional de GEI de Chile es un documento que recoge y presenta de manera sistemática las emisiones de gases de efecto invernadero generados en el país y contabiliza las emisiones de cinco sectores productivos, el cual es fundamental para entender el impacto ambiental de las actividades humanas y ayudar en la formulación de políticas públicas para reducir las emisiones y mitigar el cambio climático.

Actualmente es coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente y las estimaciones del sector agricultura son realizadas por el centro regional INIA Remehue ubicado en Osorno. Los resultados fueron entregados en el marco de una jornada de ganadería sostenible organizada por el INIA, a la que asistieron dirigentes gremiales, representantes del Consorcio Lechero, la Corporación de la Carne y la Cooperativa de la Carne de Los Ríos, además de autoridades del agro. 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here