- El evento, enmarcado en el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, reunió a expertos, emprendedores y académicos para abordar las últimas tendencias en innovación y su impacto en la economía local.
Con una gran convocatoria, el Seminario M29: Innovación Agroalimentaria y del Mar se consolidó como un espacio de diálogo clave para el desarrollo de estos sectores productivos en la Región del Biobío. La actividad, organizada en el marco del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, destacó la importancia de la innovación en la agregación de valor, el encadenamiento productivo y la industrialización regional.
Al respecto, el delegado presidencial regional del Biobío, Eduardo Pacheco, destacó la relevancia del Plan en el contexto económico regional indicando que «es muy importante y es una muestra del avance del Plan de Fortalecimiento Industrial en distintas facetas. Hoy tenemos inversiones por más de 2.600 millones de dólares que están generando empleo y desarrollo. Además, se han tomado medidas concretas de apoyo a las pymes y a los trabajadores afectados por el cierre de Huachipato. El espíritu del Plan es que es de la Región, con todos los actores involucrados».
Mientras que la secretaria ejecutiva del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, Carolina Parada explicó el propósito de la iniciativa: «Nos convoca un seminario en el marco del Plan de Fortalecimiento Industrial, específicamente la medida 29, que está asociada al desafío de agregar innovación y valor agregado a productos agroalimentarios y del mar. Así, una actividad en base a la colaboración y articulación de distintos actores que tienen que ver con esa temática».
El seminario permitió visibilizar líneas de financiamiento disponibles para el sector, así como también recoger percepciones y brechas que afectan el desarrollo de los emprendimientos. Parada adelantó que «esperamos la convocatoria de las líneas de financiamiento Corfo y del Ministerio de Ciencia para aumentar la especialización en innovación agroalimentaria y del mar. Queremos trabajar en una hoja de ruta que abarque toda la línea hasta la comercialización de estos emprendimientos».
Desde Corfo, la directora ejecutiva del Comité Corfo Biobío, Roberta Lama, enfatizó el rol de la institución en la implementación del Plan, donde señaló que «nos ha correspondido estar a cargo de 10 medidas del Plan de Fortalecimiento Industrial. Hoy estamos dando a conocer instrumentos de Corfo para el desarrollo agroalimentario y del mar, pero también trabajamos en otras áreas como el acompañamiento a proveedores de Huachipato y el impulso de la industrialización en sectores estratégicos».
Finalmente, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javier Sepúlveda, indicó que “nosotros tenemos industrias bien maduras al respecto que están llevando estos productos alimentarios de tierra y de mar a distintos mercados internacionales. Sin embargo, creemos que este mercado, esta economía puede ser mucho más grande, con más potencial de crecimiento si es que le sacamos más provecho a cada uno de los productos”.
“Por lo tanto, en el seminario de hoy día se pudieron presentar, primeramente, todas las líneas de apoyo para financiar algún proyecto productivo que busca justamente como objetivo darle más valor agregado a los productos alimentarios y al mismo tiempo poder reflexionar respecto de cuáles son esos caminos o las hojas de ruta que necesitamos caminar como Región del Biobío, para que nuestros productos alimentarios tengan más valor, con innovación, con tecnología, con los enfoques que hoy día la sociedad está demandando”, concluyó Sepúlveda