Este jueves 27 de marzo, en el Salón Auditorio del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi, se desarrolló el seminario.
“Actualización del estado de las poblaciones de lucumillo y su distribución en las comunas de La Higuera, La Serena y Coquimbo”, hito que dio a conocer los resultados del estudio encargado por la SEREMI del Medio Ambiente de Coquimbo al Centro Regional de Investigación Intihuasi.
En concreto, la investigación hizo un diagnóstico poblacional del lucumillo en la Región de Coquimbo, específicamente, en las comunas de la provincia de Elqui antes mencionadas, tomando como base la historia natural de la especie, su función ecológica y la importancia de su conservación.
Ana Sandoval, gestora técnica del Banco de Semillas de Vicuña e investigadora a cargo del proyecto, entregó detalles sobre la iniciativa y los alcances obtenidos. “Esta iniciativa nos permitió visitar las poblaciones a lo largo de la distribución de lucumillo, dándonos la oportunidad de conocer y compartir también con las comunidades aledañas, y con alegría nos dimos cuenta del cariño que les tienen a sus territorios, son verdaderos guardianes del lucumillo. Las evaluaciones nos permitieron confirmar la presencia de la especie más allá del rango reconocido por el Plan RECOGE, nuevas poblaciones fueron ubicadas en las comunas de La Higuera y Coquimbo y serán anexados al nuevo mapa de distribución. También habrá descuentos, ya que algunas áreas de hábitat de la especie han sido completamente urbanizadas. Este trabajo no termina con esto, ya que aún se pueden seguir implementando acciones para mejorar el estado de conservación del lucumillo, incluyendo acciones ex situ en conjunto con la ciudadanía”, sostuvo.
El seminario incluyó una serie de exposiciones que dieron cuenta de los resultados obtenidos en la investigación, se habló del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) del Lucumillo; la caracterización de frutos y semillas; la visión de las comunidades relacionadas y la conformación de una red que proteja a esta especie, teniendo en cuenta que se encuentra en peligro de extinción.
Para Jessica Osorio, vecina del sector de Yerba Buena de La Higuera y que por años ha contribuido a la protección de esta especie, el proyecto liderado por INIA Intihuasi es fundamental para el cuidado de los entornos naturales.
“Para nosotros es súper importante porque estamos haciendo un trabajo en el lugar en colaboración con CONAF de reforestación del lucumillo los que están siendo regados con agua de niebla, entonces, que se vaya visibilizando más el tema es clave, porque no solamente hay que cuidar este arbusto, sino que todo el ecosistema que lo rodea, así que mientras más personas e instituciones participen y apoyen estas instancias, mejor para todos” comentó.
Plan RECOGE
Unos años atrás, específicamente en el 2015, y tras los resultados de investigaciones que demostraron la situación crítica de este arbusto en la zona, se puso en marcha el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE) del Lucumillo. Bajo este contexto, Claudia Accini, encargada de recursos naturales de la SEREMI de Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, destacó la iniciativa considerando que la información que se tenía fue recogida el 2008 y era urgente contar con un panorama real de la situación.
“Es importante actualizar el estado de las poblaciones para verificar si la especie se encuentra en las mismas condiciones de ese momento o en peores, entonces, el resultado del trabajo realizado por INIA nos va a servir para poder actualizar la información que está contenida en el Plan RECOGE del Lucumillo, así, poder establecer acciones que sean pertinentes para el estado actual de la especie” argumentó luego de su exposición en el seminario.
Sobre el Lucumillo
Su nombre científico es Myrcianthes coquimbensis conocido comúnmente como Lucumillo. Es un arbusto que puede alcanzar los tres metros de altura, posee un follaje siempreverde el que puede variar de tonalidad según la época de crecimiento.
Es una especie endémica que se ubica en la franja costera de la provincia de Elqui que va desde Barrancones hasta Las Tacas, entre las comunas de La Higuera y Coquimbo, aunque puede internarse en quebradas húmedas. Hoy en día, su existencia está amenazada por la destrucción de su hábitat, debido a los avances de la urbanización principalmente.
Si quiere saber más sobre el Lucumillo puede consultar la ficha técnica elaborada por las profesionales Ana Sandoval y Johana Navarro, disponible en la biblioteca digital (www.biblioteca.inia.cl).
INIA, 60 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.
www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA –
LinkedIn: /inia-chile