• Con la presencia de representantes del Ministerio de Educación, de la Seremi de Educación de Ñuble y la participación de más de 100 representantes de comunidades educativas, Ñuble dio inicio al año académico 2025 del programa “A Convivir se Aprende”, en su tercera versión de implementación regional.
La iniciativa, implementada por la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, se desarrolla actualmente en las comunas de San Carlos, Pemuco y Yungay. Su propósito es fortalecer las capacidades locales en la gestión de la convivencia escolar, mediante el desarrollo de soluciones participativas y sostenibles al interior de las escuelas.
En esta nueva etapa, el programa pone énfasis en el diseño e implementación de «micropuestos» de mejora, orientados a abordar brechas previamente identificadas por las propias comunidades educativas, con foco en el liderazgo pedagógico y la sostenibilidad.
La ceremonia marcó también el inicio nacional del Mes de la Convivencia Educativa. El seremi de Educación de Ñuble, profesor César Riquelme Alarcón, valoró el impacto de la iniciativa: “Ya desde 2023 la Universidad del Desarrollo está haciendo un proceso de acompañamiento a distintas comunas de la región. La evaluación por parte de los participantes ha sido positiva y nos permite proyectar este trabajo con una mirada de largo plazo”.
Además, agregó: “Este programa responde a una necesidad muy sentida en las escuelas, que es cómo convivimos, cómo resolvemos los conflictos y cómo generamos comunidades educativas más empáticas. Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo estos espacios de formación y apoyo, porque sabemos que una buena convivencia es la base para aprendizajes significativos y bienestar escolar”.
Por su parte, María Teresa Ramírez, coordinadora nacional de Convivencia para la Ciudadanía del Mineduc, subrayó la importancia de la región en esta etapa: “Elegimos Ñuble para iniciar el Mes de la Convivencia por los avances que aquí se han logrado. Los participantes valoran contar con más herramientas para diagnosticar, gestionar la convivencia y enfrentar los conflictos escolares con mayor preparación”.
Teresita Serrano, decana de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, enfatizó: “Este programa permite concretar el saber académico en experiencias reales y generar vínculos significativos con las comunidades. Estamos muy contentas con la respuesta de las escuelas y con lo que se proyecta para este tercer año”.
Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here