Iniciativa financiada por el FIC-R del Gobierno Regional de Coquimbo

Proyecto liderado por INIA Intihuasi permite monitorear en tiempo real la calidad del agua en canales de riego de Elqui y de Choapa

Ante los efectos del cambio climático, la escasez hídrica que afecta a la Región de Coquimbo y otras amenazas que enfrentan las principales cuencas de la zona, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi está desarrollando un proyecto que busca monitorear y evaluar la calidad del agua de canales de riego que nacen a partir de los ríos Elqui y Choapa.

El objetivo del proyecto es hacer un seguimiento en tiempo real de los afluentes a través de sondas multiparamétricas ubicadas estratégicamente, iniciativa que se vuelve una necesidad urgente debido a los bajos caudales y a la fragilidad de los cuerpos de agua ante fenómenos cada vez más intensos y frecuentes.

Francisco Meza, investigador de INIA Intihuasi y director del proyecto “Calidad online del agua de riego del río Elqui y Choapa” explica que el sistema implementado tiene un alto porcentaje de eficiencia.

“Los seguimientos normalmente quedan 90 días sin un registro oficial de monitoreo y, a veces, se  dice que durante ese tiempo ocurren eventos que les interesa saber, entonces, en la búsqueda de un seguimiento permanente es que surgió esta posibilidad de usar las sondas multiparamétricas (…)  Hoy día, ya se pueden medir parámetros como el nitrato y el cloruro que antes no se podía, con estas sondas estamos midiendo cada 15 minutos, entonces, podríamos tener certeza de lo que ocurre no entre 90 días, sino que, a cada hora, e incluso, a cada minuto” argumenta.

La propuesta busca, además, potenciar los usos del agua, proteger las fuentes y prevenir a los regantes y usuarios ante cambios de la calidad del recurso hídrico, gracias a la medición de alta frecuencia y de diferentes indicadores que permiten observar los efectos ambientales como la temperatura, la estación del año, el día, la noche, el viento, el caudal, y, en especial, los eventos climatológicos más intensos.

Capacitación en los territorios

Uno de los objetivos específicos del proyecto es sistematizar y modelar el comportamiento de los afluentes, lo que incluye un sistema que informa a las y los regantes vía web o telefónica sobre los potenciales efectos en la calidad del agua y del rendimiento de la producción agrícola.

Bajo este contexto, y sumado a diferentes actividades realizadas a partir del 2023, es que se están desarrollando una serie de talleres en las comunidades participantes, con el objetivo de capacitarlos y apoyarlos en el uso y manejo del sistema implementado, resolviendo dudas y entregando información técnica para su correcta ejecución.

En este sentido, Alex Cortés, ingeniero repartidor de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, sostuvo “queremos controlar la calidad de agua y este proyecto nos va a ayudar a ello, es el beneficio que tendremos como organización de poder reaccionar en tiempo real ante alguna emergencia, por lo tanto, es muy positivo. Se realizó un taller hace algunos días con los agricultores que están en el área de influencia que es súper importante y próximamente esperamos tener otra capacitación para el uso de la plataforma digital, así que seguiremos avanzando”.

El proyecto se encuentra en su etapa final y es clave mencionar que el sistema quedará a disposición de las propias juntas de vigilancia de los ríos implicados. Así, pueda fortalecerse su uso y proyectar mejoras a futuro.

 

INIA, 61 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.

www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA –

LinkedIn: /inia-chile

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here