• Pequeños productores visitan Proyecto Piloto de Desalinización de Aguas para la Agricultura con el fin de conocer soluciones innovadoras ante la escasez hídrica a metodologías más modernas e innovadoras, en el contexto del escenario hídrico de la Región de Valparaíso.

 

Reducir la brecha tecnológica en el agro e introducir a los pequeños productores a fuentes alternativas de agua, fue el propósito de la visita que un grupo de agricultores de la Provincia de Petorca, acompañados por el PTI Hídrico, realizó al Proyecto Piloto de Planta Desalinizadora para Uso Agrícola en la localidad de Pullally. Una iniciativa pionera en la región, desarrollada por el Centro de Investigación de la Universidad de Playa Ancha, que busca ofrecer soluciones concretas ante la escasez hídrica que afecta a la zona.

El proyecto, liderado por el investigador Iván Solas, plantea el uso de agua desalada como una alternativa real para el desarrollo agrícola sustentable, en un contexto donde el cambio climático amenaza con reducir hasta en un 50% la disponibilidad de recursos hídricos.

“Estamos evaluando el uso del agua salada con foco en la agricultura, un ámbito que históricamente ha quedado rezagado frente al desarrollo de esta tecnología, que hoy se concentra mayoritariamente en la industria minera del norte”, explicó Solas.

Por su parte, la gestora del PTI Hídrico de Petorca, Carolina Leiva, indicó que “es necesario acercar a los productores a las diferentes soluciones que se están trabajando desde la academia y los desafíos que conllevan alternativas como éstas”.

“Por supuesto que mejorar las capacidades del capital humano, promover la eficiencia en el riego y hacer un uso más responsable de los recursos, son la prioridad cuando hablamos de soluciones frente a la escasez hídrica; sin embargo, es importante también que conozcamos otras alternativas, que si bien aún se encuentran en etapa de prueba y evaluación, es necesario considerar para el futuro”, dijo Leiva.

Durante la jornada, los productores pudieron conocer en terreno el funcionamiento de la planta y los avances en cultivos adaptados a las condiciones climáticas, mediante el uso de agua desalada en combinación con fuentes convencionales y sistemas de riego más eficientes.

“Además de avanzar en infraestructura, es urgente fortalecer el capital humano y la transferencia tecnológica. La eficiencia hídrica es clave, pero también debemos avanzar en el uso de nuevas fuentes de agua, como la desalada, si queremos garantizar el desarrollo del sector agrícola en los próximos años”, enfatizó Iván Solas.

El proyecto, que actualmente se encuentra en fase piloto, busca escalar hacia niveles de producción agrícola reales, permitiendo a los agricultores diversificar cultivos y adaptarse a un escenario climático cada vez más desafiante.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here