Con el patrocinio del Núcleo Milenio MASH y la participación de destacados investigadores, el evento busca compartir avances científicos sobre bosques de macroalgas y fortalecer la colaboración regional para su conservación.

Este miércoles 23 desde las 11:00 horas se desarrollará el segundo Encuentro de Mapeadores de Macroalgas en español, con un llamado a la colaboración científica regional y a la acción en favor de la conservación marina. Este año, el evento se desarrollará de manera completamente online, lo que permitirá la participación de investigadores, profesionales y estudiantes desde toda Iberoamérica y Latinoamérica.

La iniciativa busca ser un espacio de actualización y diálogo sobre los últimos avances en el estudio y mapeo de bosques de macroalgas, ecosistemas marinos fundamentales para la biodiversidad, la pesca artesanal y el equilibrio ecológico costero y es organizado por el Núcleo Milenio  Marine Agronomy of Seaweed Holobionts (MASH), NUTME y SECOS de la Agencia Nacional de Desarrollo e Investigación de Chile (ANID), Spectral Remote Sensing Laboratory, Blue Alert, University of Victoria, Leland Stanford Junior University, Seaweed Specialist Group and Species survival Commission of IUCN la organización de conservación marina PEM.

El programa de este año se organiza en torno a cuatro ejes temáticos: Metodologías de mapeo, Conservación, Repoblamiento y Efectos Antropogénicos.

Además de las presentaciones técnicas, el encuentro incluirá espacios participativos que permitirán identificar desafíos comunes, compartir buenas prácticas y explorar nuevas oportunidades de colaboración entre quienes estudian y trabajan con macroalgas en el continente.

MASH

El evento cuenta con el patrocinio oficial del Núcleo Milenio MASH, dedicado a la investigación de una Agronomía Marina Sustentable basada en el cultivo y monitoreo de macroalgas como Macrocystis pyrifera (huiro flotador) y Gracilaria chilensis (pelillo).

El investigador postdoctoral de MASH y co-organizador del evento, Eduardo Guajardo, indicó que este tipo de instancias “permite a los participantes acceder a las novedades en detección remota que permitirá reconocer la distribución geográfica de estos sistemas únicos y sus fluctuaciones temporales. Entender estos procesos es clave para implementar medidas de conservación y producción sustentable con enfoque ecosistémico, especialmente considerando los efectos del cambio climático a escala global y local”.

La inscripción es gratuita y está abierta a toda persona interesada en la investigación, monitoreo o gestión de macroalgas y ecosistemas marinos.

Inscripciones abiertas aquí: https://forms.gle/GsAjNzDUpraKJhK69
Programa del evento: https://docs.google.com/document/d/1HwEzYvBRBSVpoisrR-l_WwUQeo9YzQ6q/edit

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here