El Programa Territorial Integrado (PTI) Hídrico de Petorca concluyó su trabajo dejando una enseñanza fundamental: la sostenibilidad del agua depende del compromiso y la organización de las propias personas. Agricultores, dirigentes, comunidades y jóvenes del territorio se consolidaron como protagonistas de un cambio cultural en torno al recurso hídrico, sentando las bases para una gestión del agua más eficiente, inclusiva y resiliente.

Después de tres años de intenso trabajo en los territorios, el Programa Territorial Integrado (PTI) Hídrico de la Provincia de Petorca, impulsado por CORFO, llegó a su fin, dejando como principal legado la consolidación de una gobernanza sólida, informada y participativa, clave para avanzar hacia una gestión sostenible y eficiente del recurso hídrico.

El PTI Hídrico de Petorca surgió con el objetivo de ser un articulador entre el sector público, privado, la academia, agricultores, usuarios de agua y la comunidad, para diseñar soluciones consensuadas frente a los desafíos de la escasez hídrica. Así, durante su ejecución, el programa apoyó la gestión de las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA), promovió la incorporación de tecnología, fortaleció la intervención territorial e impulsó una gobernanza inclusiva, con énfasis en la participación de las nuevas generaciones y el enfoque de género.

Al respecto, Carolina Leiva, gestora del PTI, enfatizó que “esto no termina aquí, estos resultados hay que proyectarlos hacia el futuro. En dos o tres años, no vamos a solucionar el problema del agua, es un trabajo constante. Sobre todo considerando el contexto de escasez hídrica de la provincia. Es necesario estar organizados, porque hemos aprendido que trabajar de forma independiente no sirve. Canalizar los esfuerzos conjuntos es la única manera de seguir avanzando”.

Y es que a lo largo de estos tres años, el programa debió enfrentar significativas brechas: limitada coordinación intersectorial, disminución de recursos hídricos, escaso uso de riego tecnificado, falta de estándares de producción para pequeños agricultores y baja participación juvenil en el sector rural. Sin embargo, el trabajo articulado promovido por el PTI permitió construir capacidades locales, fortalecer confianzas y sentar bases firmes para el futuro.

Justamente, Carolina Olivares, coordinadora del programa, recalcó que uno de los principales desafíos fue recuperar la confianza de las comunidades. “Producto de la escasez hídrica, este ha sido un territorio muy intervenido, lo que claramente cansó un poco a los dirigentes, por lo que el primer objetivo del programa fue restablecer las confianzas en las personas. Fue un trabajo complejo, pero finalmente las personas comprendieron que el PTI podía generar esos cambios, aun cuando queda mucho por trabajar. Las brechas aún no se han cerrado, pero se han sentado los cimientos para un trabajo futuro”.

“Son muchas las lecciones aprendidas”, señaló Marcela Carrillo, gerente del Programa Transforma Fruticultura Sustentable de Valparaíso (PerfrutS), uno de los principales aliados del PTI durante estos tres años. “Este programa nos ha enseñado que el capital humano tiene que ser resiliente ante el cambio climático y los cambios del entorno, que no se puede bajar la guardia porque siempre hay cosas que uno puede hacer. El PTI permitió retomar la organización entre las comunidades, entre los agricultores y todos los actores involucrados en el tema hídrico, fortaleciendo temas tan relevantes como el enfoque de género, la importancia de los territorios, la innovación, el patrimonio cultural y la inversión en las personas”, dijo.

Similar postura manifestó Ricardo Astorga, gerente del Programa Gestión Hídrica Valparaíso, quien destacó que “el principal legado que deja el PTI Hídrico de Petorca es el núcleo de personas que han entendido, que han comprendido la importancia de la gestión del agua en el territorio. Que no se trata sólo de temas de inversión dura, sino que hay que trabajar con el capital humano, hay que trabajar con tecnología y, sobre todo, hay que organizarse. Ese es el principal legado, el que deja muy bien parado al territorio para darle continuidad al trabajo que se ha hecho”.

Desde el ámbito público, Erika Lamig, coordinadora regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), valoró el impacto de la colaboración: “La gran lección que queda es que el trabajo colaborativo puede rendir grandes frutos, dos cabezas piensan más que una. Aprendimos que podemos aspirar a un campo más moderno, logramos atraer recursos a comunidades que no los habían recibido y además logramos llegar con instrumentos del Estado al territorio. Y eso fue gracias a la presencia del PTI Hídrico de Petorca”.

Asimismo, el programa apoyado por la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser), puso un fuerte énfasis en vincular a las nuevas generaciones con el mundo agrícola, con el fin de promover el recambio generacional y favorecer el desarrollo de una agricultura moderna. En ese sentido, Milena Toro, docente y jefa de producción del Liceo Agrícola de Chincolco, sostuvo que “el PTI aportó mucho a los jóvenes a través de capacitaciones y seminarios, permitiéndoles conocer un mundo diferente, conocieron nuevas experiencias, conocieron sobre innovación y nuevos caminos. ¿Qué es lo queda? Que los jóvenes se han acercado más a la agricultura y se han motivado con el desarrollo del sector, lo cual es imprescindible para la seguridad alimentaria”.

Finalmente, Radomiro Toro, productor y presidente de la Junta de Vigilancia del Río Petorca, indicó que a través del trabajo del PTI “hemos adquirido información, conocimientos y, sobre todo, experiencia. Sabemos que es posible hacer crecer la agricultura a través de los mejoramientos de riego. Hay mucha tarea por delante. En un comienzo había cierto desencuentro entre los productores por el tema del agua, pero a través del trabajo de la gobernanza del PTI hemos logrado llegar a consensos para trabajar de forma conjunta entre todos los actores y mejorar la gestión hídrica en la provincia”.

El PTI Hídrico de Petorca culmina su ciclo, pero el desafío de la gestión hídrica sostenible continúa. El llamado de todos los actores involucrados es claro: mantener la organización, fortalecer las alianzas y seguir trabajando por la preservación del agua para el consumo humano y la seguridad alimentaria.

Valparaíso, 27 de abril de 2025

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here