La dalaca o cuncunilla negra pertenece a ciertas plagas que afectan negativamente los cultivos utilizados para forraje, disminuyendo su producción por su alimentación voraz.
Las praderas son el recurso forrajero de la región en la producción ganadera, como base de la alimentación que da prestigio a nuestra carne. Por lo tanto, es fundamental asegurar su cuidado y calidad. Es en este contexto y gracias a la alerta de que dio Carlos McDowell, productor regional, al Seremi de Agricultura Felipe Henríquez Raglianti fue que se aunaron esfuerzos de poder realizar un día de campo con referentes nacionales y locales, en los que de manera teórica como práctica se pudiera explicar y entregar información necesaria para poder asesorar a los agricultores para que este insecto no se convierta en plaga.
“Escuchamos el llamado de productores de zonas cercanas a la comuna de Coyhaique que se vieron afectadas por la aparición de la cuncunilla negra en sus praderas y nos pusimos a trabajar inmediatamente, especialmente los directores regionales de INIA, SAG e Indap. Vimos como podíamos llevar adelante una instancia que permitiera traspasar conocimientos que tenemos depositados dentro de los servicios del agro para poder fomentar medidas de control para esta especie.” Dijo Felipe Henríquez, Seremi de Agricultura Aysén.
“Yo le eché la culpa porque estaba muy frío, estaba muy helado, no estaban las condiciones para que crezca el pasto, después me di cuenta el trébol no salía y en las partes que había fertilizado el pasto no venía, así que ahí empecé a sospechar y consultar y claro sacando la cuenta, tenía cualquier cantidad de “cuncunillas”. Fue bueno traer al especialista, nos dio una pauta para que más o menos podamos contrarrestar esta plaga” Señaló Carlos McDowell, productor afectado con cuncunilla negra y asistente al día de campo.
Este espacio de conocimiento estuvo abierto tanto a productores interesados, funcionarios que están relacionados con el tema, así como integrantes de la academia. Una jornada que contó con dos charlas, una a cargo de Director regional de INIA La Cruz, Ernesto Cisternas, ingeniero agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Austral. Y otra del Servicio Agrícola y Ganadero a cargo del Encargado Regional de la Unidad Protección Agrícola y Forestal, el ingeniero agrónomo de la UCT Martín Cumian y Fernán Silva, ingeniero agrónomo PUCV analista de RNR y coordinador regional de Agricultura Orgánica.
En este contexto fue el Director Regional de SAG Matías Vial quien convidó a los afectados a acercarse a las oficinas de la institución: “Un llamado a todos los agricultores y agricultoras a denunciar estos hechos, a revisar sus campos, y si está presente esta plaga acercarse a la oficina sectorial más cercana porque para nosotros es muy importante contar con la información. Mientras más información y de mejor calidad tengamos, mejores acciones podemos tomar y todo el mundo del agro se va a ver beneficiado”
“Valoramos la pronta respuesta que dimos como Ministerio de Agricultura, de la SEREMI, de INIA, de los servicios del agro; para poder informar rápidamente a los productores de esta problemática y poder orientarlos en base a lo que se pueda hacer para tratar de revertir este problema y ver cómo proteger sus praderas. Agradecemos enormemente la presencia de Ernesto Cisternas entomólogo de INIA, quien nos vino a entregar toda su expertiz y conocimiento entorno a la problemática de la cuncunilla y cómo podemos trabajar en sistemas o mitologías para controlar esta plaga” señaló Osvaldo Teuber, investigador Inia Tamel Aike.
Carolina Carmona
Periodista
Secretaria Regional de Ministerial de Agricultura
Región de Aysén.
www.minagri.gob.cl